sábado, 19 julio 2025
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Opinión

Verdad, valores y poder

Por Liberal de Castilla
martes, 24 de junio de 2025
en Opinión
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
0
Yolanda Martínez Urbina
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Las últimas declaraciones de Zapatero, que cuestionan la influencia de los obispos en temas públicos, persiguen el fin de reafirmar la separación entre Iglesia y Estado y limitar la injerencia de la jerarquía eclesiástica en el debate político y legislativo. Pero además de esa pretensión de modelo laico de convivencia y neutralidad institucional frente a las creencias existe una intención de poner en evidencia la parcialidad política de la jerarquía eclesiástica y cuestionar su autoridad moral en democracia. Estas estrategias pueden estar contribuyendo a que se polarice el debate, enfrentando a quienes defienden la memoria democrática y la modernización laica frente a quienes apoyan el papel tradicional de la Iglesia en la vida pública .

Yolanda Martínez Urbina

Según la publicación: “Verdad, valores, poder” de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) la democracia y la convivencia social no pueden basarse únicamente en el consenso de la mayoría ni en el relativismo moral dominante, sino que requieren fundamentos sólidos en la verdad y el bien objetivos.

Para Ratzinger, la libertad y los derechos humanos solo se sostienen si hay una referencia a valores absolutos, no negociables, que trascienden las opiniones cambiantes y el simple acuerdo social. Sin esa referencia, advierte, la democracia corre el riesgo de convertirse en una formalidad vacía, incapaz de defender la justicia y la dignidad humana.

La legitimidad de la voz religiosa en el debate público

Ratzinger rechaza la idea de que la fe deba recluirse en el ámbito privado o que los creyentes —y, en particular, los obispos— deban abstenerse de intervenir en los debates sociales, políticos y morales. Sostiene que la verdad, por su propia naturaleza, exige ser comunicada y defendida; el cristiano, y especialmente el obispo, no puede callar sin traicionar su misión, pues posee una noticia que debe compartir con el mundo. Esta intervención pública no es una imposición, sino un acto de servicio al bien común, compatible con la tolerancia y el respeto a la pluralidad: la verdad cristiana incluye el amor al otro y rechaza la violencia.

Los Obispos son agentes legítimos en la vida pública

Aunque los obispos no ocupan cargos públicos ni derivan su autoridad de la voluntad popular, su legitimidad para opinar y participar en el debate público proviene de su misión religiosa y su compromiso con la verdad y el bien común. Ratzinger insiste en que la democracia necesita voces que recuerden los valores fundamentales. La aportación de obispos, por tanto, no es un privilegio indebido, sino una contribución necesaria para que la sociedad no pierda sus raíces éticas y antropológicas.

La publicación de Ratzinger, expuesta en Verdad, valores, poder, defiende que los obispos, en cuanto testigos de la verdad y el bien, tienen pleno derecho —y deber— de participar en los debates sociales, políticos y morales, aunque su legitimidad emane de su vocación religiosa y no de un mandato político. Su voz es necesaria para que la democracia no se vacíe de contenido y para que la libertad no se desligue de la verdad.

Por tanto, reafirmar la idea de que cualquier acción orientada a desacreditar a un interlocutor, especialmente cuando contribuye a incrementar la polarización del debate público, resulta profundamente perjudicial en contextos de crisis institucional vinculada a presuntos casos de corrupción en el gobierno. La evidencia comparada en ciencia política y sociología muestra que la polarización excesiva tiende a erosionar la confianza en las instituciones democráticas y dificulta la generación de consensos amplios (McCoy, Rahman & Somer, 2018; Levitsky & Ziblatt, 2018). En situaciones donde la legitimidad de los actores políticos está en entredicho por posibles irregularidades, la descalificación personal y el enfrentamiento retórico no solo agravan la desconfianza ciudadana, sino que también obstaculizan la posibilidad de alcanzar soluciones constructivas y consensuadas que beneficien al conjunto de la sociedad.

La experiencia reciente en España —y en otros países con altos niveles de polarización— demuestra que la crispación política suele traducirse en parálisis institucional y en una menor capacidad para abordar los problemas reales de la ciudadanía, como la corrupción, la desigualdad o la falta de transparencia. Por ello, es imprescindible promover un debate público basado en el respeto, la deliberación y la búsqueda de puntos de encuentro, especialmente en momentos de crisis, para restaurar la confianza social y fortalecer la democracia.

Concluir que la opinión de los representantes de la Iglesia puede ser valiosa para la democracia es respaldado por su papel histórico en la defensa de los derechos humanos, la promoción del diálogo y la reconciliación en momentos de crisis política. La Iglesia, al pronunciarse sobre cuestiones éticas y sociales, contribuye al debate público y fortalece los valores democráticos, siempre que lo haga desde el respeto y la búsqueda del bien común.

En contraste, el uso de la demagogia como herramienta política fomenta la polarización, debilita la confianza en las instituciones y erosiona el diálogo democrático. La demagogia divide a la sociedad en bandos enfrentados, promueve la desinformación y dificulta la gobernabilidad, lo que resulta dañino para la democracia y la cohesión social.

Contribuir a la democracia o erosionarla: Ahí está la cuestión. Ustedes valoren.

 

Opinión de Yolanda Martínez Urbina

Tags: Opinión Cuenca

Entradas Relacionadas

Yolanda Martinez Urbina
Opinión

Deconstruir el ego de los pueblos: claves y perspectivas

viernes, 18 de julio de 2025
Caminando por el Desarrollo Rural
Opinión

Caminando por el Desarrollo Rural

domingo, 13 de julio de 2025
Réquiem o aleluya por el parque de San Julián
Opinión

Réquiem o aleluya por el parque de San Julián

domingo, 13 de julio de 2025
francisco-r-breijo-marquez
Opinión

Budapest, la joya danubiana que susurra vida en cada calle

sábado, 12 de julio de 2025
Jesús Fuente Serrano.
Opinión

Emiliano García-Page, la política con rostro humano que el PSOE necesita

jueves, 10 de julio de 2025
Yolanda Martínez Urbina
Opinión

La esencia es incorruptible

jueves, 10 de julio de 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Liberal de Castilla

Copyright © 2025 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2025 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com