Este fin de semana, ¿qué?. ¿A Tamajón?
La fascinante Historia de Tamajón y de sus pedanías, Almiruete, Muriel y Palancares, se remonta a varios siglos, llegando a alcanzar un notable desarrollo durante la Edad Media
En Tamajón, en el entorno de la Ciudad Encantada en concreto, se han encontrado restos fósiles humanos que pertenecerían a Homo sapiens datados entre hace 15.000 y hace 25.000 años y abundantes fósiles de fauna prehistórica.
Los restos de la edificación más antigua que se conserva en el municipio sean, posiblemente, de origen árabe correspondiendo a una antigua fortaleza ubicada en las inmediaciones de Tamajón, en la loma del Castillejo, pasando a formar parte del Reino de Castilla con repoblación de gentes llegadas de regiones más septentrionales de la Península, como el País Vasco, La Rioja o Navarra. Tiempos recogidos en una antigua carta, del año 1259, a través de la cual Alfonso X, El Sabio, concedía a Tamajón –que por aquel entonces era un aldea de la Villa y Tierra de Ayllón– la potestad de celebrar su mercado semanal los martes. Luego, durante el siglo XIV, Tamajón pasó a pertenecer a la familia de los Mendoza conservándose, de esa época, algunos monumentos del Románico tardío como la Iglesia de Almiruete, con su característica e inconfundible espadaña, al igual que algunos elementos de la Iglesia de Tamajón, de origen románico (siglo XIII).
A lo largo de los siglos XVI y XVII Tamajón mantuvo todavía un notable esplendor, como atestiguan algunos de los edificios de mayor relevancia de nuestro pueblo. El trazado urbano que contemplamos en la actualidad, ordenado en tres calles principales y paralelas, se mantiene casi intacto desde esta época, lo que pone en relieve el desarrollo que alcanzó y conservó nuestra localidad durante el Renacimiento.
Una mención especial merece la piedra caliza de Tamajón y la cantería. Esta piedra extraída de las canteras de nuestro municipio fue empleada, durante siglos, en la construcción de numerosos edificios, no solo de Tamajón y de otros pueblos cercanos, sino también de Guadalajara, Alcalá de Henares y Madrid. A lo largo del siglo XVII tuvo lugar un llamativo descenso en el número de habitantes apareciendo, con la llegada del siglo XIX, las primeras iniciativas industriales entre las que destaca la construcción de una fábrica de vidrios, que estuvo en funcionamiento desde su construcción en el año 1827 hasta mediados de siglo. Por el empuje económico de esta y otras actividades, la población aumentó y Tamajón se modernizó, adquiriendo de nuevo una cierta importancia, siendo designada la villa como sede de partido judicial, al crearse la provincia de Guadalajara en 1834.
El Mercado Medieval
El origen del Mercado Medieval está en un privilegio otorgado a la Villa de Tamajón por el Rey Alfonso X, el Sabio, que se confirmó dos veces posteriormente. Este documento, que ahora conserva como uno de sus grandes tesoros documentales y que cuenta con una gran reproducción en el salón de actos del Centro Cultural de Tamajón, dice así: “Toledo, veintiséis días andados del mes de Agosto, era de 1297 (año real 1258), el rey Alfonso X, concede, por hacer bien y merced a los hombres del Concejo de Tamajón, aldea de Ayllón (…) otorgámosles que hayan mercado cada semana, y sea el mercado el día del martes”.
Fue en 1999, siendo ya alcalde Eugenio Esteban, cuando se recuperó el Mercado Medieval en el siglo XX. En la actualidad el de Tamajón es el segundo más antiguo de la provincia de Guadalajara, sólo superado por el de Hita, que arrancó en los años sesenta. Desde entonces, el Mercado medieval de Tamajón conmemora aquel privilegio, promociona el pueblo y recuerda los últimos mercados que se celebraron todos los meses de septiembre con motivo de las fiestas patronales en honor de la Virgen de los Enebrales, hasta la década de los años 50. Está declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial.
Después de tan sólo un año de suspensión por la pandemia (2020), puesto que en 2021 el Ayuntamiento de Tamajón apostó por mantenerla aunque fuera trasladándola de su fecha habitual, en este 2023 vuelven las degustaciones gastronómicas y todas las propuestas que han caracterizado la feria desde sus inicios, siendo una de las más veteranas de la provincia por lo que, Tamajón, engalanará las calles de la villa agallonera con la decoración de calles y plazas con pendones representativos de los escudos de los apellidos más tradicionales encontrados en los archivos municipales desde el siglo XVIII y con la música del grupo medieval Edena Ruh, tocada siempre con instrumentos tradicionales, como el tambor provenzal, la gaita asturiana, un instrumento de cuerda fabricado por ellos mismos que llaman “largola” y la gaita gallega además de los que nunca faltan: los Gaiteros Mirasierra
En este 2023, el mercado, como tal, con cerca de cuarenta puestos en la plaza del Coso, centrados, fundamentalmente, en productos agroalimentarios y artesanos, -siempre con la condición de estar hechos a mano-, será uno de los grandes atractivos del fin de semana junto con una muestra de oficios medievales, con canteros, forjadores, carpinteros, maestros vidrieros o artesanos del jabón. Además, también los niños van a poder conocer los oficios medievales, puesto que, para ellos, se van a programar talleres infantiles de caligrafía o de cartografía. Los dos días del mercado habrá también aula medioambiental, con una exhibición de vuelo aves rapaces, espectáculo de fuego, cuentacuentos, teatro de calle, títeres y espectáculos de magia y malabares con especial atención para los más pequeños.
Vídeo. Mercado Medieval
Programa de actos. Sábado 29 de Abril
11:00 h. Pregón de inauguración, comienzo del mercado.
11:30 h. Teatro de títeres.
12:00 h. Teatro de calle “Los médicos de la peste”.
12:30 h. Extraños personajes salen a la calle……
13:00 h. Visita guiada a la exposición sobre la medicina y la peste en la edad media.
13:30 h. Exhibición de disparos de catapulta.
14:00 h. Exhibición de vuelo libre de aves rapaces.
15:00 h. Parada para comer.
17:00 h. Desfile de músicos, bailarinas y extraños personajes.
18:00 h. Teatro de calle “los mercaderes de Bizancio”.
18:30 h. Espectáculo de magia.
19:30 h. Espectáculo de música medieval y danza del vientre.
20:00 h. Exhibición de vuelo libre de aves rapaces.
20:30 h. Teatro de títeres.
21:00 h. Desfile de antorchas, personajes fantásticos, espectáculo de fuego y queimada popular.
Domingo, 30 de Abril
11:00 h. Desfile de músicos, bailarinas, malabaristas…
11:30 h. Teatro de calle “Alfonso X”.
12:00 h. Espectáculo de magia.
12:30 h. Danza del vientre y música.
13:00 h. Exhibición de aves rapaces.
14:00 h. Teatro de títeres.
15:00 h. Teatro de calle “los médicos de la peste”.
16:00 h. Desfile de despedida.
- Campamento militar medieval.
• Exposición de armas medievales.
• Catapulta medieval.
Durante los 2 días
- Atracciones ecológicas infantiles.
• Exposición la medicina y la peste en la edad media.
• Actores animando el evento.
• Músicos medievales.
• Bailarinas.
• Mercado de época medieval con puestos de artesanía, alimentación, tabernas…
• Talleres demostrativos y participativos, talla de madera, repostería medieval, jabones, forja etc.