Alberto Alcolea Jiménez, nacido hace 34 años en Las Mesas, es profesor de clarinete en la Escuela de Música de Alatoz, en Albacete y, además, toca en la Banda Municipal de su pueblos, Las Mesas, una agrupación muy querida en Cuenca porque, en su Semana Santa, sus notas musicales son suspiros hondos, profundos cuando marcan el paso de la Magdalena, los Espejos o el Bautismo desde que arranca en ese punto en el que la calle de San Pedro y la Plaza Mayor se dan la mano, abriendo la marcha parte del metal para asegurarse de que, el anuncio, está asegurado.

Pues bien, hace unos días, Alberto y algunos amigos visitaron Cardenete, en la provincia de Cuenca y, en la visita, se incluía otra más en la que el órgano, del siglo XVIII, iba a protagonizar uno de esos momentos que en las redes sociales comienza a ser viral porque, sin catarlo y sin mamarlo, Alberto, que nunca en su vida había tocado un órgano de esas características, se lanzó a teclear el «Depacito» con tal desparpajo que, a estas alturas, está rompiendo moldes. Y es que la música, aunque sea de hoy, suena así de bien en un órganos del XVIII.
El Órgano de Cardenete
El órgano de la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Cardenete, de autor desconocido perteneciente a la Escuela Castellana, fue construido en 1767. Saqueado y desmontado durante la guerra civil española, quedó desde entonces mudo y sin los tubos de metal, conservando, sin embargo, el magnífico mueble de estilo barroco policromado.
En enero del año 2013 comenzaron los trabajos de restauración, después de realizar un estudio-presupuesto técnico del estado de conservación del material y de la intervención a realizar para la reconstrucción del órgano del que no quedaba nada más que el secreto principal, dos tablones, algunos árboles de la mecánica de registros, un tubo de fachada, así como la caja del órgano. Una vez realizado el desmontaje del instrumento, incluyendo la parte superior del mueble, se pudieron limpiar y estudiar en el taller las piezas conservadas para evaluar y preparar todos los trabajos de restauración y reconstrucción.
La reducción del secreto fue restaurado desmontando todos los molinetes para quitar la holgura de los cojinetes, los organeros fabricaron dos fuelles de cuña y se instaló un ventilador eléctrico para poder alimentar el órgano tanto manualmente (a la manera antigua) como por medio de la turbina eléctrica, toda la tubería de metal fue fabricada nueva en el taller siguiendo los datos recopilados durante la fase de estudio del instrumento etc.
Tras montar el conjunto del instrumento con todos sus mecanismos (secreto, tablones, etc.), la tubería fue armonizada y afinada utilizando los mismos métodos y técnicas que en la época de su fabricación: cortando los tubos “al tono” y armonizando los tubos sin dientes en las almas y con los pies bastante abiertos. Para llevar a cabo la restauración fueron necesarias un total de 4000 horas de trabajo, repartidas entre un equipo de nueve personas. Con este magnífico ejemplar del “saber-hacer” de los artesanos del pasado se ha puesto de nuevo en marcha un personaje con voz propia, cargado de la memoria de su pueblo. Cantará con el pueblo durante las liturgias y celebraciones, acompañando al pueblo fiel tanto en los momentos felices como en los dolorosos, y convertirá el soplo en música y la música en canto y alabanza al Señor.
Esta tarde, concierto de cine
Organizado por la Asociación Cultural y Musical, San Antonio, a partir de las ocho de esta tarde tendrá lugar un concierto «de cine» en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Cardenete, en el que el Coro San Antonio interpretará algunas de las canciones que, por uno u otro motivo, han calado en el público de todas las edades.
El coro, que nace como tal en el año 2010, se consolida dos años más tarde centrando sus actuaciones en Cardenete, sobre todo en épocas de navidad y de mayos, hasta que en el año 2013 se hace cargo de él Laura Ábalos Muñoz, su actual directora, otorgándole su carácter actual e introduciendo nuevos repertorios como el que se escuchará esta tarde. Canciones de películas como Grease, Aladín, El rey León, Los chicos del coro, la Bella y la bestia o la Vida es bella.