miércoles, 21 abril 2021
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Sociedad

Un estudio de Proteómica realizado en el Hospital de Parapléjicos abre la puerta a nuevos tratamientos para el COVID, basados en el papel de la heparina

Por Liberal de Castilla
sábado, 31 de octubre de 2020
en Sociedad
Tiempo de lectura: 2 minutos
0 0
0
Un estudio de Proteómica realizado en el Hospital de Parapléjicos abre la puerta a nuevos tratamientos para el COVID, basados en el papel de la heparina

Las características clínicas del Covid 19 difieren ligeramente en pacientes con lesión de la médula espinal de las observadas en la población general.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo
Un estudio de Proteómica realizado en el Hospital de Parapléjicos abre la puerta a nuevos tratamientos para el COVID, basados en el papel de la heparina
Las características clínicas del Covid 19 difieren ligeramente en pacientes con lesión de la médula espinal de las observadas en la población general.

Investigadores básicos y clínicos del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), en colaboración con la Unidad de Proteómica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y ProteoRed han descrito el papel clave de la heparina, fármaco anticoagulante utilizado principalmente para prevenir y tratar la trombosis venosa, en la respuesta de pacientes con lesión medular espinal a la infección por COVID-19.

“Como ya es bien conocido el COVID-19 se caracteriza por ser una infección respiratoria viral, sin embargo, las características clínicas de esta infección difieren ligeramente en pacientes con lesión de la médula espinal de las observadas en la población general”, ha explicado la científica María Eugenia G. Barderas, coordinadora del estudio.

La tos y la astenia son los síntomas más frecuentes en esta población. Además, los pacientes infectados con lesión medular rara vez presentan complicaciones que requieran ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos, a diferencia de la población general. Por lo tanto, existe una clara necesidad de comprender cómo el COVID-19 afecta a los pacientes con lesión de la médula espinal desde una perspectiva molecular.

Para la Dra. María Eugenia G. Barderas, “los resultados obtenidos muestran una correlación significativa entre las proteínas encontradas diferencialmente expresadas y la dosis de heparina, lo que sugiere un papel clave del citado fármaco en la respuesta de los pacientes con lesión de la médula espinal a la infección por COVID-19”

Aunque el número de pacientes es limitado, estos datos pueden arrojar luz sobre nuevas opciones terapéuticas para mejorar el manejo de estos pacientes y posiblemente también de la población general.

“Este complejo estudio, que se publicará próximamente en la revista científica ‘Journal of Personalized Medicine’, ha sido posible gracias a la aplicación de una tecnología puntera como es la Proteómica, ciencia que estudia las proteínas y su correlación con sus genes, que permite identificar un elevado número de proteínas a la vez y, con ello, un mejor conocimiento de las enfermedades, en este caso del COVID-19 en la lesión medular. El estudiar directamente muestras de lesionados medulares ha hecho posible dar este gran paso”, ha finalizado la investigadora.

Entradas Relacionadas

La Asociación de la Prensa de Cuenca otorga el Premio a la Trayectoria Periodística a Paco Alarcón y Antonio de Conca a título póstumo
Sociedad

La Asociación de la Prensa de Cuenca otorga el Premio a la Trayectoria Periodística a Paco Alarcón y Antonio de Conca a título póstumo

miércoles, 21 de abril de 2021
Formación contra la violencia de género en Sigüenza
Sociedad

Formación contra la violencia de género en Sigüenza

martes, 20 de abril de 2021
El colegio Marista Champagnat de Guadalajara celebra su XXII Semana Solidaria
Sociedad

El colegio Marista Champagnat de Guadalajara celebra su XXII Semana Solidaria

martes, 20 de abril de 2021
El Gobierno de Castilla-La Mancha reivindica el valor del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y pide que se agilice su reparto
Sociedad

El Gobierno de Castilla-La Mancha reivindica el valor del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y pide que se agilice su reparto

lunes, 19 de abril de 2021
Juan José Asenjo
Sociedad

Juan José Asenjo concluye su ministerio episcopal en Sevilla y se jubila con 75 años

domingo, 18 de abril de 2021
El patronato de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos se volcará en la creación de Instituto de Investigación de Castilla-La Mancha
Sociedad

El patronato de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos se volcará en la creación de Instituto de Investigación de Castilla-La Mancha

sábado, 17 de abril de 2021
 
  • A Gritos
  • Contacto
  • Liberal de Castilla
  • Raíces del Liberal

Copyright © 2016 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2016 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In