viernes, 3 febrero 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Cultura

Un disco saca a la luz obras en castellano del conquense Carlos Patiño, un vestigio histórico de cómo se entretenían el rey y su corte en el Siglo de Oro

Por Liberal de Castilla
domingo, 11 de diciembre de 2022
en Cultura
Tiempo de lectura: 3 minutos
0 0
0
Un disco saca a la luz obras en castellano del conquense Carlos Patiño, un vestigio histórico de cómo se entretenían el rey y su corte en el Siglo de Oro
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Una edición discográfica saca a la luz obras inéditas en castellano de Carlos Patiño (Santa María del Campo Rus, Cuenca, 9 de octubre de 1600-Madrid, 5 de septiembre de 1675), maestro de capilla de Felipe IV, tan apreciado por el rey que este nunca le permitió jubilarse. La recuperación ha corrido a cargo del director y musicólogo Albert Recasens, que ha investigado las obras en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y las ha grabado al frente de su conjunto La Grande Chapelle.

Un disco saca a la luz obras en castellano del conquense Carlos Patiño, un vestigio histórico de cómo se entretenían el rey y su corte en el Siglo de OroEl álbum continúa el trabajo de recuperación de la obra de Patiño iniciada con el CD Música sacra para la corte (Lauda, 2021), que incluía composiciones religiosas solemnes para las grandes ceremonias de la corte. “Además de la producción vocal en latín, Patiño cultivó varios géneros musicales en lengua castellana, escritos para amenizar las fiestas cortesanas o para la devoción en la Real Capilla”, explica Recasens.

Concreta que este disco reúne piezas en pequeño formato, generalmente cuatro voces con bajo continuo, “caracterizadas por la riqueza rítmica y la íntima relación con el texto poético”. Señala que no solo ayuda a profundizar en la obra de Patiño y a “dar una visión completa de la magnitud de su genio”, sino que también “nos acerca a la música menos conocida del Siglo de Oro de las artes y las letras hispanas”.

Este repertorio, según cuenta, fue concebido para contextos muy distintos. En primer lugar, los llamados tonos humanos, canciones profanas de temática pastoril o amorosa escritas para las fiestas palatinas. Se han identificado dedicatorias a figuras históricas como la reina Isabel de Borbón, la reina Mariana o la infanta María Teresa. “Se trata de documentos sonoros únicos, ya que nos informan de qué música escuchaba como entretenimiento la familia real y su entorno cortesano, desde el conde duque de Olivares hasta Velázquez o Calderón”, afirma el musicólogo.

El segundo bloque del repertorio está conformado por obras religiosas en castellano bajo la forma del villancico, “entendido como el género poético-musical más cultivado en el ámbito eclesiástico”. Menciona que estas obras se ejecutaban en las procesiones o en los actos de devoción eucarística de la Capilla Real.

Revolución de la música de cámara vocal española 

El director de La Grande Chapelle puntualiza que el disco deja patente que la gran revolución de la música de cámara vocal española no se dio en la generación posterior a Patiño, como habitualmente se cree. “Este compositor, formado en la tradición catedralicia del Renacimiento, fue un visionario; asimiló el lenguaje barroco y volcó su creatividad en obras de pequeño formato. En ellas pudo expresar los sentimientos y emociones de la poesía”, argumenta.

Para la labor de recuperación, Recasens ha revisado el inventario de la obra de Patiño, ya que no existe un catálogo sistemático publicado, y para ello ha tenido que rastrear archivos y bibliotecas donde se conservan obras en lengua romance de este maestro barroco. La mayoría de obras profanas proceden de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca de Catalunya y The Hispanic Society of America. También ha consultado copias que se guardan desde el siglo XVII en el monasterio de El Escorial y en las catedrales de Segovia, Salamanca, Burgos, Valladolid, Zaragoza, Canet de Mar y Jaca, entre otras.

El CD Carlos Patiño: Música vocal en castellano (Lauda) forma parte de la colección discográfica del CSIC Musica Poetica. Se ha editado con el patrocinio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. El disco se grabó en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021. La presentación a los medios tendrá lugar el próximo día 13 de diciembre. En enero de 2023, además, se celebrará un seminario virtual en la Universidad de Navarra.

Tags: Cultura Cuenca

Entradas Relacionadas

La Fundación Antonio Pérez entra por primera vez entre lo mejor de la Cultura en España, según el Observatorio de la Fundación Contemporánea
Cultura

La Fundación Antonio Pérez entra por primera vez entre lo mejor de la Cultura en España, según el Observatorio de la Fundación Contemporánea

viernes, 3 de febrero de 2023
Más de 80 propuestas para anunciar el 32 Maratón de los Cuentos
Cultura

Más de 80 propuestas para anunciar el 32 Maratón de los Cuentos

viernes, 3 de febrero de 2023
Presentado el Catálogo Razonado de pinturas de Fernando Zóbel en el Museo del Prado
Cultura

Presentado el Catálogo Razonado de pinturas de Fernando Zóbel en el Museo del Prado

viernes, 3 de febrero de 2023
La poesía del aula cruzó el charco
Cultura

La poesía del aula cruzó el charco

viernes, 3 de febrero de 2023
Este sábado se celebra el I Certamen Musical de Armonía Interconfesional
Cultura

Este sábado se celebra el I Certamen Musical de Armonía Interconfesional

jueves, 2 de febrero de 2023
Arranca la temporada de invierno de los Sábados de Títeres en Cuenca con ‘La ratita presumida’
Cultura

Arranca la temporada de invierno de los Sábados de Títeres en Cuenca con ‘La ratita presumida’

jueves, 2 de febrero de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
  • A Gritos
  • Contacto
  • Liberal de Castilla
  • Raíces del Liberal

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00