La Asociación de Fabricantes y Expendedores de Pan de Cuenca (AFEPAN) ha presentado su nueva campaña «Pan Artesano», donde pretenden hacer conocer al consumidor todos los beneficios que representa el pan artesano frente al industrial. La presentación ha tenido lugar en la sede de CEOE Cuenca y han acudido la vicepresidenta de AFEPAN, Laura Tevar, la responsable del Patronato de Desarrollo Provincial de Cuenca, Paloma García y la responsable de proyectos de CEOE Cuenca, Raquel Álvarez.
La campaña comenzará el próximo 13 de noviembre y durará 15 días. Durante este periodo, las 55 panaderías participantes repartirán bolsas de papel con cada barra que resaltarán los beneficios de consumir pan artesano. La vicepresidenta de AFEPAN quiere dejar claro que «cada barra de pan artesanal es una pieza única» y con esta campaña esperan «informar al cliente sobre lo que consume, alérgenos, valor nutricional, beneficios… y así decida lo que quiere comprar y por lo que está pagando».
También se impartirán dos cursos con maestros panaderos. El 14,15 y 16 de noviembre Manuel Flecha, profesor de la Escuela de Panadería de Madrid, impartirá cursos sobre masa madre y panes con distintos cereales, «tipos de pan que el consumidor demanda mucho últimamente» . Los días 20 y 21 de noviembre impartirá los cursos Alberto Perez. «Ya hemos realizado otros años estos cursos y los asistentes terminan muy satisfechos con lo aprendido» afirma Tevar.
Dentro de la campaña también se premiará con dos meses de pan gratis al primer niño nacido en 2018 en la provincia de Cuenca.
¿Cómo reconocer un pan artesano?
«Existen panes que llevan muchos aditivos y se está vendiendo algo que no tiene las cualidades ni las propiedades de las productos artesanos delas panaderías» reconoce la vicepresidenta. Por este motivo ha querido dar varias indicaciones para reconocer fácilmente un par artesano:
» Que la barra de pan aguante, se pueda conservar un día o más sin ponerse duro, todo eso requiere un trabajo largo, una buena materia prima, tiempos de fermentación adecuados. El olor, la corteza crujiente o la miga esponjosa también son características que ayudan al consumidor a diferenciar un buen pan».
Según el Ministerio de Cultura, Pesca, Alimentación y Medioambiente, el consumo de pan ha descendido a un 2,8% según datos de Julio de este mismo año, a 34,14 kilos por año y persona. Con esta campaña AFEPAN esperan aumentar el consumo, no solo del pan, sino del pan artesano. «Una buena campaña y la tranquilidad de ser un buen producto creemos que aumentarán las ventas. Queremos que la gente de a sus hijos un buen pan, como el que tomábamos cuando eramos pequeños»
La responsable del Patronato de Desarrollo Provincial, Paloma García, ha querido resaltar la importancia turística que posee el sector panadero de la provincia. Casi 40 asociados a esta campaña son panaderos de pueblos que se han unido para informar a sus clientes sobre este «producto artesano de calidad». García ha querido destacar la gran labor social que desempeñan:
«En muchos pueblos el panadero es el único punto de unión de sus habitantes, hay personas que en invierno solo salen de casa a comprar el pan, además los panaderos saben que algo ha pasado si una persona que asiste todos los días a comprar falta uno, son muy importantes».
La responsable de proyectos de CEOE Cuenca, Raquel Álvarez, ha terminado la presentación recordando que «comprar pan artesano es mantener el empleo en la provincia, ayudamos a que las personas de este sector puedan seguir teniendo trabajo».
Hace cuarenta años que soy Panadero en argentina vivo disfruto y amo hacer pan y aprender cada día que es la comida diaria de mucha gente me encanta estar en contacto con .nuestra esencia un abrazo un placer .