viernes, 27 enero 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Actualidad

Los arquitectos creen, ante el «caso Fraguas», que habría que revisar los conceptos sobre las Zonas de Protección Especial en Suelo Rústico para hacerlos compatibles con el desarrollo

Por Liberal de Castilla
domingo, 17 de junio de 2018
en Actualidad
Tiempo de lectura: 3 minutos
0 0
1
Los arquitectos creen, ante el caso Fraguas, que habría que revisar los conceptos sobre las Zonas de Protección Especial en Suelo Rústico para hacerlos compatibles con el desarrollo

Eusebio García Coronado.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

La ideología ecológica excesivamente proteccionista impide de una manera insalvable las posibilidades del medio rural. Es la opinión de Eusebio García Coronado, decano del Colegio Oficial de de Arquitectos de Castilla la Mancha, ante la sentencia del llamado «Caso Fraguas». Coronado considera que «habría que revisar nuestros conceptos sobre las Zonas de Protección Especial en Suelo Rústico, para hacerlos compatibles con el desarrollo».

Los arquitectos creen, ante el caso Fraguas, que habría que revisar los conceptos sobre las Zonas de Protección Especial en Suelo Rústico para hacerlos compatibles con el desarrollo
Eusebio García Coronado.

A continuación y debido a su importancia reproducimos de manera íntegra su artículo de opinión:

La sentencia en el caso de Fraguas, no nos ha dejado indiferentes a los arquitectos y urbanistas de la región, que vemos con preocupación cómo nuestros pueblos se quedan vacíos, sin actividad, sin jóvenes y por consiguiente, sin futuro.

La misma: seis jóvenes demandados por la Junta de comunidades de Castilla La Mancha por repoblar Fraguas, un pueblo abandonado de la Sierra Norte de Guadalajara, a un año y seis meses de cárcel, a una sanción de 16.380 €, y a pagar la demolición de las casas construidas sobre las ruinas en los últimos cinco años.

Según un informe de la FEMP padecemos una triple y dramática realidad: de un lado, la crisis demográfica; la cada vez más crítica situación de las provincias más azotadas, desde hace décadas, por la despoblación, como es nuestro caso; y la cada vez más preocupante situación de las áreas rurales, castigadas por el éxodo rural, por la falta de renovación generacional, por una pérdida continua de habitantes y un envejecimiento de sus censos.

¿Qué es lo que pasa entonces? ¿A qué se debe esta patente contradicción con el caso de Fraguas?. Sin duda, es debido a la legislación urbanística y medioambiental de la Junta de Comunidades, y a la ideología ecológica y excesivamente proteccionista en que se ampara, que directamente impide, o dificulta de una manera insalvable y desproporcionada con las posibilidades del medio rural, la creación de actividad y riqueza en el Suelo Rústico.

Sería conveniente revisar nuestros conceptos sobre ecologismo y medioambiente y sobre las Zonas de Protección Especial en Suelo Rústico, con el fin de hacerlos compatibles con el desarrollo tecnológico y moderno del medio rural, algo que todavía no se ha intentado de una manera realista, y que no va a quedar más remedio que abordar.

El Instituto Nacional de Colonización, trató en la década de los años 50 un problema similar de despoblación de la España rural y éxodo a las grandes ciudades, que obtuvo cierto éxito con los llamados Pueblos de Colonización. Quizás hoy tengamos que volver a replantearnos algo parecido, adaptado a nuestra época, con la ayuda de las nuevas tecnologías que nos transportaría a todos a la Aldea Global, con las ventajas de la tranquilidad y ecología del campo manchego y sin los inconvenientes del tráfico y la contaminación de la gran ciudad.

Entradas Relacionadas

Page anuncia la creación de un instrumento financiero, dotado con “no menos” de 500 millones de euros, para invertir en creación de empleo y empresas
Actualidad

El presidente regional y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana firman el convenio para la mejora de la movilidad en el corredor de El Henares

jueves, 26 de enero de 2023
El Partido Popular define el Plan del Tajo como “papel mojado”
Actualidad

El Partido Popular define el Plan del Tajo como “papel mojado”

jueves, 26 de enero de 2023
Los trabajadores del Centro de Discapacitados Físicos de Cuenca se concentran para denunciar los reiterados incumplimientos de la empresa concesionaria
Actualidad

Los trabajadores del Centro de Discapacitados Físicos de Cuenca se concentran para denunciar los reiterados incumplimientos de la empresa concesionaria

jueves, 26 de enero de 2023
La Diputación de Cuenca aprueba en comisión el texto del convenio con el Ayuntamiento y ADIF para la integración urbana de los terrenos
Actualidad

El Centro de Investigación del Parque Científico y Tecnológico de Cuenca sólo trabajará con residuos forestales y agroalimentarios

jueves, 26 de enero de 2023
Pueblos Vivos deuncia que el Parque Científico y Tecnológico de Cuenca proyectado en Los Palancares incluye una planta de purines altamente contaminante
Actualidad

Pueblos Vivos deuncia que el Parque Científico y Tecnológico de Cuenca proyectado en Los Palancares incluye una planta de purines altamente contaminante

jueves, 26 de enero de 2023
Guardia Civil
Actualidad

La Guardia Civil detiene a dos personas como supuestos autores del robo de un bar en Mota del Cuervo

miércoles, 25 de enero de 2023

Comments 1

  1. Pinaster says:
    5 años ago

    ¿Qué está usted cuestionando: la independencia, eficacia y equidad de la Justicia española? ¿Quizás esté usted aprovechando maniqueamente y haciendo uso de los parámetros demagógicos al uso sobre la despoblación y la dinamización rural, la situación de río revuelto originada por estos okupas delincuentes (secundando y abundando en las mismas estrategias utilizadas por ellos), para mejor pescar cara a sus intereses personales o los de su grupo particular? ¿O se reduce todo a su absoluta ignorancia de la situación y los hechos que concurren, sublimado con su arrogancia y prepotencia de decano?
    Para empezar, usted debe saber, está obligado a saber, que la propiedad en España está amparada por ley, cono no podía ser menos en un Estado de Derecho.
    Para seguir, usted como profesional arquitecto, sin duda conoce las limitaciones y condiciones vigentes ya de por sí sobre la urbanización y construcción en terrenos rústicos en general.
    Y para acabar, es seguro que ignora (eso se lo concedo), visto lo visto y lo que se atreve a escribir, los parámetros y condicionantes implícitos en la figura legal establecida de “monte público catalogado”, figura jurídica legal que en pleno vigor y sin modificación alguna data desde Real Decreto de 16 de febrero de 1859 nada menos. Fecha en la que, creo que lo admitirá, ni se sabía lo que era eso de la “ecología” o el “medio ambiente”. Parámetros y condicionantes específicos que otorgan a esos montes de utilidad pública su carácter de: inalienables, inajenables, imprescriptibles, inembargables y no urbanizables. Y que por sí sólo, sin necesidad de que estén incluídos en otro régimen de protección como pueda ser el de la figura de Parque Natural, ya implica que no se puede usurpar ni okupar ni mucho menos edificar o urbanizar en ellos… Y que todo ello nada tiene que ver, por tanto, con políticas o doctrinas “ecológicas o medioambientales”, sino simple y precisamente con su carácter de protectores de las personas y sus bienes y sus necesidades más básicas: aire, agua, suelo, vivienda y tierra (todo lo que se pretendía asegurar y proteger mediante el “blindaje”, y por lo que se les constituyó, de estos montes declarados de utilidad pública o públicos).
    Y monte público vs utilidad pública catalogado es, señor mío, exactamente el registrado en la provincia de Guadalajara y de propiedad de la Junta de Comunidades de CLM con nº 277 y con el nombre de “Fraguas” y extensión total de 1.134ha, y perteneciente al municipio de Monasterio, el caso que nos ocupa, preocupa y okupa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
  • A Gritos
  • Contacto
  • Liberal de Castilla
  • Order Ads
  • Test Ad
  • Raíces del Liberal

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00