
Las asistentes han abordado la incorporación de las mujeres rurales europeas y de las políticas de igualdad a la futura PAC 2021-2027. En este punto Merino ha recalcado que el 30% de las explotaciones de la Unión Europea son gestionadas por mujeres y que “pese a la gran contribución de las mujeres rurales al sector agrícola, ganadero y a la diversificación económica del medio rural, su posición sigue siendo débil”. Por ello, Merino sostiene que “debe reforzarse el papel de las mujeres y de los jóvenes en el sector agrario y en el medio rural en términos prácticos y jurídicos, facilitando su acceso a los servicios y reforzando su posición en las explotaciones”.
Cabe recordar que según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), solo el 0,55% de los perceptores de ayudas directas de la PAC son menores de 25 años y el 9% son menores de 40, frente a casi un 40% que son mayores de 65 años. Además, las mujeres suponen el 37% del total de perceptores de la PAC en España, frente a un 63% que son hombres.
Según un informe de la Comisión Europea, la población agraria española está envejecida, masculinizada y sufre gravemente el problema de la despoblación, un proceso en el que influyen las mujeres y los jóvenes ya que son los primeros en abandonar los pueblos y las explotaciones en busca de mejores oportunidades laborales, hasta el punto de que el 76% del territorio español está masculinizado.
Por lo tanto, todos debemos trabajar, incluida la futura PAC, en conseguir oportunidades de futuro para el 90% del territorio español que es rural, de tal manera que sea atractivo especialmente para que las mujeres y los jóvenes quieran quedarse a vivir.