lunes, 20 marzo 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Portada

Leyendas y relatos de Santos y Difuntos en las Raíces del Liberal. Historias para no dormir

Por Liberal de Castilla
domingo, 31 de octubre de 2021
en Portada
Tiempo de lectura: 5 minutos
1 0
0
Leyendas y relatos de Santos y Difuntos en las Raíces del Liberal. Historias para no dormir
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

La noche del 1 al 2 se cuentan relatos fantásticos y sobrecogedores en relación con las almas de los difuntos que, esa noche, se manifiestas de alguna manera, dicen.

Algún rito tiene lugar a partir de esta tarde noche: toque de campanas, colocar lamparillas, rezar el rosario o, más antiguamente, los responsos.

Una noche tabú en la que las almas de los difuntos pululan por las casas y bajan a la tierra.

En Bartolomé de las Abiertas, en Toledo, hay un dicho popular que se transmite de generación en generación: “el día de los finaos andan los muertos por los tejaos”.

Toda una serie de bromas y sustos están patentes en esta noche tenebrosa. Aparecen niños portando calabazas huecas a las que han hecho ojos y bocas y en las que introducen velas encendidas para dar ambiente. Otra costumbre, casi perdida, es la de tapar con puches el ojo de las cerraduras de las puertas para evitar, así, que entren las almas de los difuntos.

Otros dulces típicos de esta fecha son los nuéganos que se toman con mistela en la provincia de Albacete aunque, la aparición del pan, también se presenta en forma de figura humana como ocurre en La Sagra toledana.

01 huc3a9lamo | Liberal de Castilla
Huélamo

En Horcajo de Santiago (Cuenca), se elaboran unos roscos que son adquiridos por los padrinos para obsequiar a los ahijados aunque estas, y otras viejas costumbres, se están perdiendo o se han ido a parar al dormitorio de la memoria.

El río Júcar, cuando pasa por Huélamo (Cuenca),  ya casi es un río en el que, hace cien años, lavaban las mujeres la lana de colchones llenos de historias. Llegamos aquí tras sortear una carretera que bordea, en espiral, una especie de colmillo que se remata con lo que llaman El Castillo en el que identifican la tumba de Viriato.

Más abajo, en la plaza, en el bar de Zaballos, cerca de la estufa que quema leña en mitad del salón, Emiliano Chico Jiménez juega una partida de tute.

Emiliano ha vivido siempre aquí, en Huélamo, excepto los años de la guerra y otros catorce que estuvo trabajando en El Sitio de Villalba con Carretero. Toda la vida en el campo, con la labor como él dice.

A través de la ventana se a ve un bancal ocupado por un huerto  con buena pinta aún: ¡bah!, poca cosa. Cuatro judías verdes, tres tomates…lo que nos han dejao, dice. Lo único que podemos laborear.

Emiliano me dice que lo he pillado de chiripa porque, los inviernos, los pasa en Valencia pero que, este año, 1986, se irá para el veinte.

En Huélamo existe una leyenda que ya es famosa. Incluso se representa, tal día como hoy, en la capital de la provincia, Cuenca, junto a la cruz de piedra que hay frente al santuario de Las Angustias: sí. A mí me contaban los mayores, me decían que en la plaza, dicen que había un señor, un mozo viejo, que se paraba ahí y hasta que no se acostaban todos los mozos, él no se acostaba. Él le daba la vuelta al pueblo. Se llamaba Juan Merchante. Y estando ahí, vio calle abajo un fantasma con una capa mu rara que le dijo “buen mozo ¿me quieres enseñar el camino de Tragacete”. Si señor, contestó.

Arrearon pa bajo yendo él por delante pero, cuando se volvía, veía como que echaba fuego la capa y que, por pies, le pareció que enseñaba una especie de pezuñas así que, cuando llegaron a La Serna, le dijo al desconocido, “¿me da tiempo a hacer mis menesteres?” Sí, pero a las tres palmadas tendrás que estar aquí.

1280px Campo de Mimbre en Cañamares Febrero 2010 | Liberal de Castilla
Mimbrales en Cañamares

Echó a correr y, a la que llego a su casa, nada más cerrar la puerta, escuchó como un bufido que decía: “no te has librao de una y mala, Juan Merchante”, al tiempo que, el fantasma, golpeaba la puerta dejando así, en la madera, una mano estampada a fuego con los cinco dedos. Vivía ahí mismo, debajo de la fuente, en el callejón. Yo, mire usté, la puerta no la llegué a ver pero los más viejos sí.

Cañamares, a la que besa el Escabas, un río cristalino que nace más arriba del El Hosquillo, nos espera apretado entre campos de mimbres pintados para la ocasión.  Un par de mulas, uncidas, transportan un tronco a algún lugar que ni sé porque, en el bar, según llegas al pueblo desde Cuenca, me espera Florencio Guijarro: un hombre que, según me cuentan, se mete en todos los fregaos. Tal como esta noche, los mozos, hay costumbre de dar vueltas por el pueblo. Hacen gachas, las untan en las puertas, echan pelillos de cuando esquilaban a las mulas, y se hace sí. Gachas de los puches. Una costumbre que no nos han explicado nunca. Se les pone a las más guapillas, a las viudas…para que frieguen por las mañanas y así las vemos.

La noche de los fuinaos es mala para salir o para rondar, me dice Florencio. Cuentan y no paran. Leyendas que se refieren a corderos que se convierten en diablos o de bellísimas damas cuyos pies terminan en pezuñas envueltas en olor a azufre. Aquí, en Cañamares, hay otra vieja historia relacionada con esta noche:  Iban los mozos de ronda y, entre ellos, había uno muy flamencote. Y como era así, pues le dijeron “¿a que no te e atreves a ir al cementerio y clavar este clavo en la pared?”. Esto está hecho, dijo el mozo. Pero como llevaba puesta la capa, al poner el clavo, clavó la capa a la pared quedando así atado a la misma, sin poderse escapar, hasta que por fin, de tanto estirar, pudo soltarse. Salió corriendo y casi le cuesta la vida.

Cuando Florencio estuvo en el servicio militar, contó por allí otra historia protagonizada por Jorge y Cayo: ya están muertos. Se ahorcó un tío y en aquellos tiempos, en La Dehesa, lo depositaban encima de una mesa. Tenían que estar con dos testigos para guardarlo y eran tiempos de las viñas.

Iglesia y crucero | Liberal de Castilla
El Rollo y campanario de Las Majadas

Jorge le dice a Cayo, “vete a por unas uvas”. No vete tú, Jorge.  Yo me quedo.

Mientras Jorge se fue a por las uvas, Cayo puso al muerto en la silla ocupando, él, su lugar encima de la mesa. Que se cambió por el muerto.

Cuando regresó Jorge, dirigiéndose al de la silla, le dijo “toma que son moravias”. Pero al no responderle, insistió otra vez: “toma que son moravias”.

Y en medio del silencio, se oyó una voz que salía de la mesa: “si no las quiere ese, dámelas a mí”. Y es que se habían cambiao, me dice Florencio. El vivo se puso a la mesa y el muerto en la silla. Corrió al pueblo y luego quería matarlo. Es lo que dicen.

Hay misas por los difuntos y se les ponen luces. Lamparillas. Unas diminutas mechas sobre un soporte que hace de flotador, sobre el aceite depositado en un tazón.

Cuando llega la noche, en toda la provincia de Cuenca hacen los puches. Juliana Muñoz, en Las Majadas, comienza por desahumar el aceite: se frien trocitos de pan, se tuesta la harina (tres cucharadas soperas) batiéndola bien, se echa agua, azúcar unas tres cucharadas bien colmadas, se trabaja bien dándole vueltas y vueltas hasta que espese y luego están excelentes. Los puches se hacen cuando queremos, pero es ahora cuando más los hacemos. Son de los Santos.

Noviembre. Mes de los muertos sin fiesta alguna porque, para notarla, tenemos que fijarnos en los domingos. Tristeza llena de amarillos y ocres en la que las hojas de los árboles dibujan alfombras igualmente muertas mientras, en los cementerios, huele a crisantemo. Queda la luz pero, con el cambio de hora, se va a dormir nada más comer

Audio de Mariano Gómez Merchante

https://www.liberaldecastilla.com/wp-content/uploads/2017/11/LEYENDA-DE-MARIANO-GOMEZ-MERVCHANTE.mp3

 

Tags: Raíces del Liberal

Entradas Relacionadas

Cuenca, Jábaga y Chillarón se unen para arreglar el vial de comunicación con la urbanización Señorío del Pinar
Portada

Cuenca, Jábaga y Chillarón se unen para arreglar el vial de comunicación con la urbanización Señorío del Pinar

lunes, 20 de marzo de 2023
La Junta y la Diputación de Guadalajara avanzan en la mejora de 36 consultorios locales de la provincia
Portada

La Junta y la Diputación de Guadalajara avanzan en la mejora de 36 consultorios locales de la provincia

lunes, 20 de marzo de 2023
El Gobierno regional invierte más de un millón de euros en un nuevo centro de interpretación en el Hayedo de la Tejera Negra
Portada

El Gobierno regional invierte más de un millón de euros en un nuevo centro de interpretación en el Hayedo de la Tejera Negra

lunes, 20 de marzo de 2023
El Gobierno regional concede ayudas a 48 farmacias de la provincia de Cuenca ubicadas en municipios de menos de 1.500 habitantes
Portada

El Gobierno regional concede ayudas a 48 farmacias de la provincia de Cuenca ubicadas en municipios de menos de 1.500 habitantes

lunes, 20 de marzo de 2023
Las actuaciones del Gobierno regional suman 154 kilómetros mejorados en la red de carreteras del Señorío de Molina de Aragón en esta legislatura
Portada

Las actuaciones del Gobierno regional suman 154 kilómetros mejorados en la red de carreteras del Señorío de Molina de Aragón en esta legislatura

domingo, 19 de marzo de 2023
El Hospital Universitario de Guadalajara incorpora una moderna central de esterilización en el edificio de ampliación
Portada

El Hospital Universitario de Guadalajara incorpora una moderna central de esterilización en el edificio de ampliación

domingo, 19 de marzo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Liberal de Castilla

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In