domingo, 22 mayo 2022
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Economía

La Mesa Nacional del Ajo prevé la recuperación de los precios del sector, en una campaña que comienza por debajo de costes

Por Liberal de Castilla
miércoles, 16 de junio de 2021
en Economía
Tiempo de lectura: 7 minutos
0 0
0
La Mesa Nacional del Ajo prevé la recuperación de los precios del sector, en una campaña que comienza por debajo de costes
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

La Mesa Nacional del Ajo ha celebrado su Asamblea General Ordinaria en Las Pedroñeras, con la asistencia de los miembros integrantes de la Mesa, entre otros procedentes de Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Madrid y Extremadura, en el que entre otros puntos del orden del día se ha procedido a la aprobación del acta de la sesión anterior, aprobación del Balance y cuentas anuales del 2020 y del presupuesto del 2021, presentación del informe “Eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo” y se ha llevado a cabo una valoración de la cosecha 2021 y situación de mercado. Al encuentro, presidido por el presidente de la Mesa, Julio Bacete, asistió el delegado de Agricultura en Cuenca, Joaquín Cuadrado, que abrió la reunión, alineándose con el sector y afirmando que “el ajo sigue siendo uno de los cultivos más rentables en relación a los puestos de trabajo que genera y euros por metro cúbico consumido para la producción del ajo”.

Superficie cultivada

La Mesa Nacional del Ajo prevé la recuperación de los precios del sector, en una campaña que comienza por debajo de costesTras el análisis de mercado llevado a cabo por los miembros de las distintas comunidades españolas productoras de ajo, Julio Bacete señala que “el mercado, aunque no ha empezado bien en precios, pues se está vendiendo por debajo de costes, prevemos que se reactive en un futuro, poco a poco. No hay razón para que estén tan bajos”. También el sector está expectante aún al comportamiento climatológico, donde las lluvias podrían repercutir negativamente en esta campaña.

Respecto a la producción se prevé un incremento poco significativo, y aunque puede haber más hectáreas plantadas en algunas autonomías, principalmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León, y se hablaba de una pequeña reducción de calibre en Andalucía.

También se ha debatido sobre las restricciones a las que se enfrenta el sector al disponer de menos herbicidas y productos fitosanitarios “porque sin herbicidas no se podría producir”. Estos “productos nos permiten que no tengan malas hierbas las plantas y que su crecimiento sea el adecuado”.

En cuanto a la superficie cultivada, la Mesa Nacional del Ajo estima un avance de superficie cultivada de 27.122 hectáreas en España, de las que 19.394 corresponderían a Castilla-La Mancha, principal productora, seguida de Andalucía con 4.330 has.; 1.730 a Castilla y León, 500 has. a Extremadura, 810 a Madrid y 370 a otras zonas de España. En el conjunto español, la superficie experimentaría un descenso del 1,6% respecto al año 2020.

En Castilla-La Mancha, principal zona productora de España, se ha experimentado sin embargo un aumento del 1,3%, Andalucía desciende un 2,4% y el resto de comunidades prácticamente se mantienen igual.

Producción

La producción de ajo para el presente año se prevé similar a la del año pasado y de mayor calidad, pero dependerá mucho de lo que haga el tiempo en las zonas que todavía no se ha recogido del campo.

Estudio del Agua en el Ajo

Los bajos rendimientos por hectárea en el cultivo del ajo, en algunas zonas, especialmente en Castilla-La Mancha, se deben a las condiciones climáticas del cultivo, que sufren gran estrés hídrico por falta de agua y de ahí la necesidad de contar con dotaciones suficientes para su cultivo. Desde la Mesa Nacional del Ajo, con la realización del  estudio “Eficiencia uso del agua en el cultivo del ajo”, se pretende poner de manifiesto el elevado valor generado en el sector del ajo Español por volumen de agua utilizada, ya que es una de las producciones agrarias que mayor eficiencia obtiene por cada m3 utilizado, no solo desde el punto de vista económico, sino sobre todo por el empleo generado, lo que indica que “el problema que arrastramos desde hace años es el de una mala gestión de las aguas subterráneas”, señalaba el presidente de la Mesa Nacional del Ajo, el conquense Julio Bacete.

En dicho estudio queda de manifiesto que el ajo forma parte de la cultura económica y social de Castilla-La Mancha especialmente en localidades repartidas por las comarcas de La Alcarria, La Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, concentrándose la mayoría de la producción entre La Mancha Baja y Centro de Albacete, siendo una gran fuente de riqueza para la región. Pero es concretamente en la zona del Alto Guadiana donde en su mayoría agriculturas familiares con pozos con autorizaciones insuficientes (7.000 m3), están al límite de la rentabilidad para poder llevar adelante su cultivo debido a las numerosas restricciones que padecen.

El cultivo del ajo exige, por cuestiones agronómicas, fitosanitarias, ecológicas y de calidad de producto, la obligada rotación de cultivo, pudiendo sembrar ajos en la misma parcela, como máximo, una vez cada 3-4 años de forma viable, por lo que debe rotar, y el pozo/ la concesión de agua no cambia de lugar. Para ello habría que impulsar las modificaciones o adaptaciones legales que fuesen oportunas en la legislación de aguas, según se desprende del estudio.

En Castilla-La Mancha una de las prácticas que solucionarían parcialmente algunas situaciones, es que se permitiera (con resolución expresa) el agrupamiento de las autorizaciones de 7.000 m3/ha, para poder mejorar las opciones del agricultor que sea titular de más de un aprovechamiento de estas características.

Agilización en la gestión de medidas y resoluciones

También sería necesaria la agilización en la gestión de medidas y resoluciones, que  para el próximo Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, se arbitre una fórmula que permita al cultivo del ajo generar autorizaciones temporales del uso del agua en parcelas distintas a las que está vinculado del derecho de agua.

 “LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA EN EL CULTIVO DEL AJO”

Según el estudio sobre la eficiencia del uso del agua en el cultivo del ajo, realizado por la Mesa Nacional del Ajo Mes el ajo es un cultivo distribuido mundialmente y de gran importancia en muchos países por sus propiedades culinarias y medicinales. Durante el año 2014, la superficie mundial dedicada a este cultivo fue de 1.547.381 ha. con una producción de 24.939 miles de toneladas. El principal país productor de ajo fue China con 20.058.388 t correspondientes al 80% de la producción mundial. Dentro de la Unión Europea, España es el principal país productor de ajo (57% de la producción europea) con una producción en 2019 de 271.353 t y una superficie de 27.348 ha dedicadas a este cultivo.

La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que actualmente cuenta con unas 19.150 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 4.940 ha, Castilla y León con 1.740 ha, Madrid con 810 ha y Extremadura con aproximadamente 500 ha. Por provincias, destacan por la elevada concentración de producción de ajos, de mayor a menor, Albacete, seguida de Cuenca y Ciudad Real.

En Castilla-La Mancha, hay numerosas localidades dedicadas al cultivo del ajo, repartidas por las comarcas de La Alcarria, La Mancha, Mancha Alta, Mancha Baja, Manchuela y Centro, todas pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, concentrándose la mayoría de la producción entre La Mancha Baja y Centro de Albacete, siendo una gran fuente de riqueza para la Región y una forma de vida para muchas familias. En C-LM se encuentra la única Indicación Geográfica Protegida de ajo de España “IGP Ajo morado de Las Pedroñeras” que abarca 227 municipios de las comarcas y provincias antes mencionadas.

Andalucía es la segunda comunidad con mayor producción de ajos en España, destacando la provincia de Córdoba principalmente, representando el 36% de la superficie sembrada y el 35% de la producción de ajo de la comunidad autónoma. Le siguen las provincias de Sevilla y Granada, representando el 24% y el 17% de la superficie y el 28% y el 15% de la producción andaluza de ajo, respectivamente. Las provincias de Málaga y Jaén abarcan, el 14%  y  el 6%  de  las  hectáreas  sembradas,  así  como  el  12%  y  el  8%  de  la  producción andaluza de  ajo.

Otras zonas/municipios donde la producción de ajo también está muy concentrada, por lo que este cultivo tiene una importancia muy elevada, tanto económica como social, sería Aceuchal en Extremadura, Chinchón en Madrid, y Vallelado en Castilla y León.

Desde el punto de vista de generación de mano de obra el ajo es un cultivo muy interesante dadas sus elevadas necesidades asociadas al cultivo de una hectárea. A continuación, se muestran unos datos medios de necesidades de mano de obra según la tarea realizada:

MANO DE OBRA (M.O.) UTILZADA (horas/ha)1.129
Labores preparación del terreno3
Abonado fondo y cobertera1
Desgranado y acondicionado semilla43
Siembra8
Aplicación tratamientos fitosanitarios5
Labras3
Riegos50
Despalotado0
Recolección59
Corte y destrío190
Carga y descarga15
Transporte6
Postcosecha (calibrado, estriado, pelado y almacenamiento745

Cada año, el corte y recolección del ajo en el campo genera alrededor de 900.000 jornales en España. En el año 2019, aproximadamente se produjeron 924.362 jornales en toda España para las 27.348 ha de ajo cultivadas.

Actualmente, los datos más relevantes del sector del ajo en España se pueden resumir en los siguientes:

  • La producción anual media ronda las 274.000 toneladas.
  • El rendimiento medio es de casi 10 t/ha.
  • En España cada año hay de media unas 27.500 hectáreas plantadas de ajos.
  • Se generan, de media, unos 141 jornales (1130 horas) por cada hectárea de ajo cultivada.
  • Genera unos 16.034 empleos directos en España (más de 4 millones de jornales).

La exportación del ajo de España, cada año presenta un mayor peso en la comercialización de este producto, tanto a los países de la Unión Europea como fuera de esta.

Tags: Economía Cuenca

Entradas Relacionadas

CEOE-Cepyme Cuenca muestra a los participantes de UFIL el modo de desarrollar páginas web
Economía

CEOE-Cepyme Cuenca muestra a los participantes de UFIL el modo de desarrollar páginas web

viernes, 20 de mayo de 2022
La Agrupación de Hostelería de Cuenca avisa de que el turismo rural está lejos de una total recuperación
Economía

La Agrupación de Hostelería de Cuenca avisa de que el turismo rural está lejos de una total recuperación

viernes, 20 de mayo de 2022
TRACC participa en la asamblea general de CETRAA donde se analizó la situación del sector
Economía

TRACC participa en la asamblea general de CETRAA donde se analizó la situación del sector

jueves, 19 de mayo de 2022
Los 5 mejores coches pequeños de segunda mano por menos de 10.000 euros
Economía

Los 5 mejores coches pequeños de segunda mano por menos de 10.000 euros

miércoles, 18 de mayo de 2022
Invierte en Cuenca tiene grandes expectativas ante su presencia en la Feria SIMA 2022
Economía

Invierte en Cuenca tiene grandes expectativas ante su presencia en la Feria SIMA 2022

miércoles, 18 de mayo de 2022
La Junta culmina la apertura durante los 365 días del año de todas sus convocatorias de ayudas a proyectos empresariales en la región
Economía

La Junta culmina la apertura durante los 365 días del año de todas sus convocatorias de ayudas a proyectos empresariales en la región

martes, 17 de mayo de 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • A Gritos
  • Contacto
  • Liberal de Castilla
  • Raíces del Liberal

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In