martes, 7 febrero 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Opinión

La España desierta, un problema de todos

Por Liberal de Castilla
domingo, 14 de abril de 2019
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
0 0
0
La España desierta, un problema de todos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo
La España desierta, un problema de todos
Miguel Angel Baldellou

Una de las cuestiones dominantes en el debate urbanístico de principios del siglo XX era el del tamaño de las ciudades. Se pretendía determinar el máximo de habitantes que podía albergar una ciudad sin que su número se convirtiese en un obstáculo para su correcto funcionamiento. La optimización de los recursos, desde un punto de vista cuantitativo, fue dejando a un lado las preocupaciones sobre lo cualitativo.

Paralelamente, el crecimiento en sí mismo se fue convirtiendo en una cualidad que implicaba condiciones positivas. El crecimiento, sin embargo, necesitaba un aumento de población que inevitablemente procedía de “otro lugar”, que se ignoraba. Que se despoblaba. El trasvase de ese excedente humano necesario para el “funcionamiento” del incontrolable “monstruo urbano” iría produciendo insensiblemente, sin pausa, un desequilibrio territorial, una despoblación de lo rural, que, desde la ciudad, no se tuvo nunca en cuenta. Desde las poblaciones “sirvientes”, tampoco se atajó el problema. Al contrario, siempre se vieron sometidas al “espejismo” de lo urbano, de la gran ciudad como paradigma de lo deseable, de la modernidad, del futuro. La carrera por ser la ciudad más grande, por atraer, en el fondo una mano de obra numerosa, sin cualificar, disponible por lo tanto, estaba ligada inevitablemente al despoblamiento de áreas cada vez mayores de zonas cada vez mas deprimidas por ello.

La cuestión se está haciendo insoportable en los dos polos de este desequilibrio desatado, difícilmente sostenible. Parece imprescindible, antes de un desastre de difícil solución, intentar el reequilibrio territorial, poblacional y de recursos, aunque sólo sea por pura supervivencia.

La creación sistemática de asentamientos colonizadores, de nuevas poblaciones, a lo que contribuyó eficazmente la planificación urbana y la arquitectura, hoy podría retomarse a otra escala, menor seguramente, para suturar las heridas, recuperar el tiempo perdido y su memoria, repoblar lo despoblado, garantizar los servicios y dotar de dignidad a las poblaciones olvidadas.

No se trata de pregonar electoralmente soluciones a problemas no entendidos, a situaciones sobrevenidas lentamente que requieren invertir los procesos, también lentamente y sin pausa, sino de poner en marcha mecanismo eficaces que, solventando los “pequeños” problemas cotidianos, den lugar a cambiar paulatinamente un modelo que inevitablemente se desarrolla por metástasis y por colapso.

Los desequilibrios nos están alcanzando de pleno. La España rica/ la España pobre. La superpoblación frente al vacío. La información excesiva contra la ignorancia de lo imprescindible. Desigualdades injustas, vergonzantes.

No es un problema de arquitectos. Es un problema humano y, por ello, también de arquitectos. Una cuestión de conciencia, de organización y de voluntades a la que podemos contribuir con nuestro trabajo. La sociedad civil, ese borroso entramado de intereses y de organizaciones de socorro mutuo, algo tendrá que decir al respecto, pues es un problema cuyas soluciones requieren de un esfuerzo colectivo. Los Colegios de arquitectos deben procurar atender a las necesidades patrimoniales, formales, constructivas, culturales en su mas amplio sentido, promoviendo organizaciones colectivas desde su tantas veces pregonadas competencias. Quizás coordinando pequeños equipos de geógrafos, etnógrafos, antropólogos, economistas, capaces de proponer alternativas viables, superando los límites administrativos y sus trabas, a veces irracionales. A problemas de raíces complejas, habrá que responder con soluciones imaginativas y sencilla de aplicación inmediata, enmarcadas en planes transversales de implantación a medio plazo.

Revertir el proceso no será fácil pero habrá que intentarlo. No basta la denuncia, aunque sea necesaria.

Miguel Angel Baldellou. Doctor Arquitecto por la ETSAM (Premio Extraordinario), Catedrático numerario de Composición arquitectónica desde 1986 y Profesor Emérito desde 2011

Entradas Relacionadas

Activistas por el tren Madrid-Cuenca-Valencia
Opinión

Activistas por el tren Madrid-Cuenca-Valencia

viernes, 3 de febrero de 2023
Cuenca Ahora recurrirá ante la Audiencia Nacional el desmantelamiento de la vía de ferrocarril Tarancón-Utiel
Opinión

El Plan X que eXcluye a Cuenca. Decisiones y contradicciones

jueves, 2 de febrero de 2023
Purines en la Vega de Tarancón
Opinión

Los purines de Álvaro Martínez Chana

miércoles, 1 de febrero de 2023
José Perez, portravoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sacedón
Opinión

La foto de Fuensalida

miércoles, 1 de febrero de 2023
Fluimos con la sostenibilidad ferroviaria de Cuenca
Opinión

Fluimos con la sostenibilidad ferroviaria de Cuenca

martes, 31 de enero de 2023
Edgar Fernández San José. Concejal de Izquierda Unida de Azuqueca de Henares
Opinión

Accidentes laborales, una lacra con la que urge acabar

domingo, 29 de enero de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Liberal de Castilla

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00