martes, 20 abril 2021
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Cultura

La Cuenca andalusí, en las charlas de la RACAL

Por Liberal de Castilla
lunes, 9 de marzo de 2020
en Cultura
Tiempo de lectura: 3 minutos
0 0
0
La Cuenca andalusí, en las charlas de la RACAL
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

“Cuenca en al-Ándalus” es el título de la charla que este martes 10 de marzo oferta la Real Academia Conquense de Artes y Letras dentro de su programación semanal. Correrá a cargo de la historiadora y profesora en los campus en Madrid de las universidades estadounidenses de Stanford, Nueva York y San Diego Almudena Ariza Armada, que sustituirá en el salón de actos de la institución académica a la en principio anunciada catedrática de la Complutense María Jesús Viguera imposibilitada de acudir a Cuenca por otro sobrevenido compromiso profesional. La charla dará comienzo a la acostumbrada hora de las ocho de la tarde en la sede de la RACAL en el segundo piso del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la Iglesia de la Virgen de la Luz, con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad del local.

Entre la vocación ofensiva y la potencia económica

La Cuenca andalusí, en las charlas de la RACAL

Cuenca nació en al-Ándalus con una clara vocación defensiva que condicionó su historia andalusí. Situada en un territorio vinculado a los bereberes Banū Ḏi l-Nūn desde el momento de la conquista islámica de la Península, la ciudad alcanzará su época de esplendor con esta dinastía, que en el siglo XI liderará el reino de Taifas de Toledo. En este período, Cuenca llegó a ser temporalmente residencia, primero del heredero (al-Ma’mūn) y, después, de uno de los soberanos de la Taifa (al-Qādir), convirtiéndose así en ceca andalusí e inscribiendo su nombre en las monedas. También se convirtió en un próspero centro económico gracias a la minería, las salinas, el comercio de la madera -que abastecía la construcción de barcos en Denia y de edificios en Valencia-, y la manufactura y comercio tanto de tapices y mantas de lana, como de sus famosas tallas de marfil, de las que se han conservado piezas magistrales.
Codiciada tanto por las Taifas limítrofes como por León y Castilla, sufrirá la presión militar de todos ellos y los avatares políticos de sus soberanos. Así, pasó sucesivamente de ser ciudad andalusí a castellana, para ser nuevamente andalusí por la conquista almorávide y la posterior almohade, período del que nos ha llegado la más completa y bella descripción de la ciudad; y una vez más, y ya definitivamente, castellana, cuando Alfonso VIII la tome sin que los Almohades pudieran ya recuperarla, pese a sus intentos. Quedaron entonces en la ciudad, repoblada por castellanos, algunos musulmanes viviendo en ella en condición de mudéjares, manteniéndose algunas organizaciones y estructuras previas, como la del almotacén o la alcaicería, como último recuerdo de su pasado andalusí.

La conferenciante

Licenciada en Geografía e Historia (Historia Medieval) y doctora por el Departamento . de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, Almudena Ariza Armada es, desde el año 2000, profesora en programas internacionales de varias universidades estadounidenses, enseñando en la actualidad en los campus que tienen en Madrid la Stanford University, la New York University y la University of San Diego. También es profesora colaboradora de la Universidad de Mayores de Comillas desde el año 2016. Imparte cursos sobre al-Ándalus, España y el Islam, Islam Contemporáneo, Sefarad e Historia Cultural de España. Ha participado proyectos de investigación y recibido numerosas becas de investigación de instituciones españolas, europeas y estadounidenses, así como varios premios, tanto de investigación (Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Conde Garriga de la Asociación Numismática Española) como de docencia (Premio del Center for Humanities de New York University). Miembro de varios comités científicos de revistas académicas (nacionales y extranjeras) su actividad investigadora se centra en la Numismática islámica, tema sobre el que ha publicado treinta y dos artículos, ocho capítulos de libros y dos monografías; la última de ellas, “De Barcelona a Orán. Las emisiones monetales a nombre de los califas Ḥammūdíes de al-Andalus”, obtuvo el premio de la Asociación Numismática Española.

Tags: Cultura Cuenca

Entradas Relacionadas

Carrusel de actividades presenciales y telemáticas para celebrar el Día del Libro en la Biblioteca de Cabanillas
Cultura

Carrusel de actividades presenciales y telemáticas para celebrar el Día del Libro en la Biblioteca de Cabanillas

lunes, 19 de abril de 2021
La narración oral, protagonista de las dos próximas citas de Amigos del Teatro en el Auditorio de Cuenca
Cultura

La narración oral, protagonista de las dos próximas citas de Amigos del Teatro en el Auditorio de Cuenca

lunes, 19 de abril de 2021
Pedro Ruiz
Cultura

Quintanar del Rey colabora en la primera Feria Iberoamericana del Libro y la Lectura

lunes, 19 de abril de 2021
Biblioteca Municipal ‘José Antonio Suárez de Puga’
Cultura

La Biblioteca Municipal ‘José Antonio Suárez de Puga’ adapta sus actividades a la nueva situación epidemiológica

lunes, 19 de abril de 2021
Casa Parada acoge la exposición ´El camino de Villa a Ciudad. Tarancón 1921-2021´ hasta el próximo 31 de mayo
Cultura

Casa Parada acoge la exposición ´El camino de Villa a Ciudad. Tarancón 1921-2021´ hasta el próximo 31 de mayo

viernes, 16 de abril de 2021
El CRIEC de Cuenca trabaja ya en la digitalización de los cinco parques arqueológicos y de algunos yacimientos de la región
Cultura

El CRIEC de Cuenca trabaja ya en la digitalización de los cinco parques arqueológicos y de algunos yacimientos de la región

jueves, 15 de abril de 2021
 
  • A Gritos
  • Contacto
  • Liberal de Castilla
  • Raíces del Liberal

Copyright © 2016 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2016 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In