Los enfermeros especialistas en Salud Mental Francisco González Pérez y Francisco Alberto Díaz Pedregal han abordado el tema de la comunicación terapéutica y las técnicas a desarrollar para mejorar las habilidades comunicativas durante una nueva edición de las Sesiones Generales de Enfermería, que se desarrollaba bajo el título ‘Tenemos que hablar, esto es importante’.

Este nuevo Jueves Enfermero parte del hecho de que la comunicación resulta fundamental en el desarrollo de las actividades de enfermería, especialmente la relación enfermera-paciente-familia, y que los problemas de comunicación son una causa importante de insatisfacción por parte de los pacientes y usuarios y de errores en la actividad cotidiana. Además, unas buenas relaciones interpersonales pueden influir positivamente en la recuperación de la persona.
Por este motivo, se ha celebrado una sesión dirigida a desarrollar competencias y habilidades teórico-prácticas en técnicas de comunicación tanto verbal como no verbal, habilidades sociales y relaciones de ayuda para lograr una comunicación más eficaz no sólo con pacientes y familiares sino también con el propio equipo de trabajo.
La sesión se iniciaba con una escenificación que pretendía analizar cómo mejorar la comunicación en dicha situación para detectar las necesidades del paciente y satisfacerlas, explicarle los procedimientos o resolver dudas y miedos.
Por ello, explicaban, “toda palabra, mirada, todo pensamiento del profesional de la Enfermería hacia el paciente necesita tener como objetivo crear esta relación terapéutica, ya que la misma influye en la calidad de los cuidados, especialmente durante el ingreso, una situación que suele ser traumática y esto influye en su proceso de recuperación”.
Por otra parte, se llevaban a cabo demostraciones prácticas, se abordaba la resolución de situaciones de comunicación, se exponía cómo transmitir información clínica con participación y flexibilidad y se llevó a cabo un debate guiado.
Los últimos descubrimientos de la neurolingüística ponen a disposición del personal técnicas para ser un buen comunicador. Para ello es fundamental saber identificar las necesidades del enfermo, percibir su angustia, dudas, incomodidades o conformidad con los procedimientos a los que es sometido. Además, proporciona ayuda ante experiencias durante y después de la hospitalización, momentos en los que el paciente y sus familiares pueden sentirse solos, deprimidos y bajo los efectos de un tratamiento farmacológico.
En este sentido, “la buena comunicación por parte del profesional puede contribuir a disminuir tensiones, tranquilizar al paciente y su familia y hacerle sentir seguro”.
La sesión atendía también a las situaciones donde la comunicación encuentra obstáculos y no logra los objetivos esperados, por lo que una buena formación en habilidades comunicativas resulta fundamental. “El procesional sanitario se enfrenta diariamente a situaciones complejas donde la información conlleva emociones que deben ser expresadas y manejadas”.
En este sentido, la comunicación en salud, subrayaban, debe ser “objetiva, cordial y satisfactoria por ambas partes”, lo que contribuye a una adecuada interacción entre el profesional y el usuario y a brindar cuidados de enfermería de calidad o al empoderamiento del paciente, convirtiéndole en el centro de su propia atención y de los cuidados de enfermería, logrando “pacientes y familias más satisfechas, más seguridad para el paciente y también que el personal sanitario desarrolle de la mejor manera su actividad diaria”.
Esta sesión, al igual que todas las que se desarrollan en el marco de las Sesiones Generales de Enfermería, son retransmitidas y grabadas para que las personas interesadas puedan acceder a su contenido a través del canal de Youtube del Hospital Universitario de Guadalajara.