jueves, 7 julio 2022
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Universidad

Investigadores de la UCLM publican en Nature el descubrimiento de distintos tipos de comportamiento celular en enfermedades cardiovasculares

Por Liberal de Castilla
viernes, 7 de enero de 2022
en Universidad
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
0
Investigadores de la UCLM publican en Nature el descubrimiento de distintos tipos de comportamiento celular en enfermedades cardiovasculares
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

El Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), ha desarrollado un modelo matemático para estudiar el comportamiento de células inmunes en organismos vivos que ha permitido identificar uno perjudicial asociado a enfermedades cardiovasculares.

 

Investigadores del Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a partir del desarrollo de un modelo matemático basado en técnicas de redes complejas e inteligencia artificial, y en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), liderados por Andrés Hidalgo, han descubierto que los neutrófilos, un tipo de células inmunes, adquieren diferentes ‘comportamientos’ en la sangre durante procesos inflamatorios. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, ha logrado identificar una conducta asociada con enfermedades cardiovasculares.

Investigadores de la UCLM publican en Nature el descubrimiento de distintos tipos de comportamiento celular en enfermedades cardiovascularesEl trabajo, que ha combinado la modelización matemática y el análisis masivo de datos morfológicos y dinámicos provenientes de imágenes 4D in vivo de más de cien mil células inmunes obtenidas por el CNIC, tiene una gran relevancia desde el punto de vista terapéutico, ya que puede permitir el diseño de nuevos tratamientos para minimizar las secuelas ocasionadas por los infartos de miocardio, tal y como explica Gabriel Fernández Calvo, profesor del Departamento de Matemáticas de la UCLM, investigador de MOLAB y coautor del estudio.

Los neutrófilos son un tipo de células inmunes que constituyen la principal línea de defensa del organismo, pero también pueden ocasionar daños a células sanas, sobre todo del sistema cardiovascular. Numerosos estudios previos han asociado que una elevada  presencia de neutrófilos en sangre aumenta el riesgo y severidad de padecer problemas cardiovasculares. Sin embargo, no es posible la eliminación de neutrófilos para proteger el sistema cardiovascular, ya que se generaría un estado de indefensión ante distintos patógenos, lo cual sería contraproducente para el organismo.

Para resolver esta paradoja, los autores buscaron identificar tipos específicos de neutrófilos responsables del daño vascular. Para ello, analizaron el comportamiento de las células utilizando microscopía intravital de alta resolución (tecnología que permite visualizar células dentro de los capilares sanguíneos en animales vivos). Por ello, diseñaron un sistema computacional altamente novedoso capaz de analizar cómo se comportan las células inmunes en los vasos sanguíneos mediante mediciones simples en los cambios de tamaño, forma y movimiento que experimentan tales células. Así, descubrieron que las células inmunes presentan tres patrones de comportamiento durante el transcurso de los procesos inflamatorios, pero solo uno estos patrones de comportamiento, caracterizado por un mayor tamaño y proximidad a las paredes de los vasos, estaba asociado a daño cardiovascular.

Mediante análisis genéticos masivos en modelos animales, utilizaron este sistema computacional para encontrar moléculas responsables de esos comportamientos patológicos en neutrófilos que conducían al daño cardiovascular. Uno de los principales hallazgos del estudio fue la identificación de una molécula, denominada Fgr, que es responsable de ese comportamiento patológico de los neutrófilos, lo que a su vez fue clave para seleccionar un fármaco de gran eficacia para prevenir la inflamación y la muerte celular tras un infarto de miocardio. 

“Uno de los aspectos más novedosos del estudio es que, mediante la combinación de una tecnología de extracción de imágenes 4D in vivo procedentes de miles de células y de técnicas matemáticas de análisis masivo de datos, se abre la puerta para que, en un futuro, se pueda utilizar esta estrategia metodológica para identificar nuevas dianas moleculares y con ello diseñar tratamientos más específicos en pacientes”, tal y como indica David G. Aragonés González, estudiante de doctorado del Departamento de Matemáticas de la UCLM e investigador de MOLAB.

“La idea ahora es aplicarlo a otros escenarios no solo infecciosos sino, también, en tumores. En estos últimos existe una fuerte interacción entre las células del sistema inmune y las células tumorales. Debido a la enorme heterogeneidad que muestran muchos cánceres, será muy interesante poder caracterizar dinámicamente los procesos clave que entran en juego y hacerlo con una resolución espacio-temporal sin precedentes”, señala Gabriel Fernández Calvo.

En este estudio multidisciplinar han colaborado  Behavioral immune landscapes of inflammation, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, la Agencia de Ciencia y Tecnología de Singapur (ASTAR), Vithas Hospitales en Madrid, las Universidades de Yale, Harvard, Baylor y Carlos III. Por parte de la UCLM, han sido coautores los investigadores de MOLAB David G. Aragonés González, estudiante de doctorado, y Gabriel Fernández Calvo, profesor del Departamento de Matemáticas.

El trabajo ha sido publicado el 5 de enero de 2022 en la revista Nature https://www.nature.com/articles/s41586-021-04263-y, perteneciente a la categoría de Ciencias Multidisciplinares, con un índice de impacto de 49.962 y posición Q1 (1/72). 

Entradas Relacionadas

UCLM Rural y la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela trabajan en un proyecto innovador para la dinamización de esta comarca
Universidad

UCLM Rural y la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela trabajan en un proyecto innovador para la dinamización de esta comarca

jueves, 7 de julio de 2022
La UCLM representará a España en la Copa del Mundo Universitaria de Balonmano 2022 que se disputará en Kosovo
Universidad

La UCLM representará a España en la Copa del Mundo Universitaria de Balonmano 2022 que se disputará en Kosovo

miércoles, 6 de julio de 2022
La UCLM dedica un curso de verano a analizar las transacciones en el metaverso desde una perspectiva jurídica
Universidad

La UCLM dedica un curso de verano a analizar las transacciones en el metaverso desde una perspectiva jurídica

martes, 5 de julio de 2022
Más de 1600 estudiantes inician hoy la EvAU extraordinaria en la Universidad de Castilla-La Mancha
Universidad

Más de 1600 estudiantes inician hoy la EvAU extraordinaria en la Universidad de Castilla-La Mancha

lunes, 4 de julio de 2022
Un estudio de la UCLM desvela que al menos una o dos sesiones de pilates o ejercicios de fuerza a la semana reducen el dolor y la discapacidad en la lumbalgia crónica
Universidad

Un estudio de la UCLM desvela que al menos una o dos sesiones de pilates o ejercicios de fuerza a la semana reducen el dolor y la discapacidad en la lumbalgia crónica

lunes, 4 de julio de 2022
La UCLM y la JCCM crean la Cátedra de Gobierno Abierto para fomentar la transparencia y la participación ciudadana
Universidad

La UCLM y la JCCM crean la Cátedra de Gobierno Abierto para fomentar la transparencia y la participación ciudadana

jueves, 30 de junio de 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
 
 
Advertisement
 
  • A Gritos
  • Contacto
  • Liberal de Castilla
  • Raíces del Liberal

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In