lunes, 20 marzo 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Actualidad

El Geolodía 18 de Guadalajara, el 12 de mayo entre Riba de Santiuste, Imón y Paredes de Sigüenza

Por Liberal de Castilla
lunes, 16 de abril de 2018
en Actualidad
Tiempo de lectura: 5 minutos
0 0
0
El Geolodía 18 de Guadalajara, el 12 de mayo entre Riba de Santiuste, Imón y Paredes de Sigüenza

• Es una actividad gratuita guiada por profesionales que en esta ocasión permitirá observar la evolución del Triásico, según han anunciado en rueda de prensa la diputada Lucía Enjuto y la decana de Educación de la UAH Amelia Calonge

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Con el título «La costa triásica del mar de Tetis: Su litoral y sus saladares», el próximo 12 de mayo se celebrará el «Geolodía18» de Guadalajara con una ruta geológica por Riba de Santiuste, Imón y Paredes de Sigüenza, según han anunciado en rueda de prensa Lucía Enjuto, diputada de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, y Amelia Calonge, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá (UAH).

El Geolodía 18 de Guadalajara, el 12 de mayo entre Riba de Santiuste, Imón y Paredes de Sigüenza
• Es una actividad gratuita guiada por profesionales que en esta ocasión permitirá observar la evolución del Triásico, según han anunciado en rueda de prensa la diputada Lucía Enjuto y la decana de Educación de la UAH Amelia Calonge

Lucía Enjuto ha recordado que el «Geolodía» es un conjunto de excursiones gratuitas guiadas por profesionales de la geología que se celebran de forma casi simultánea en todas las provincias españolas y que en la nuestra  se hace desde hace 10 años con el apoyo de la Diputación Provincial por entender que supone una apuesta por «el conocimiento de nuestro rico y variado patrimonio natural para que todos tomemos conciencia de la necesidad de protegerlo». Por su parte, Amelia Calonge, una de las impulsoras de estas jornadas desde la Sociedad Geológica de España (SGE), ha vuelto demostrar su gran conocimiento de la provincia («el laboratorio de todos los estudiantes de geología de la Complutense» y de otras universidades) asegurando que «tiene un patrimonio geológico espectacular y de hecho llevamos diez años sin repetir lugares»; y también ha recordado que el «Geolodía» está abierto a la participación de  todo tipo de público, y que tienen como objetivo que los participantes de todas las edades, entiendan algunos procesos geológicos, conozcan nuestro rico Patrimonio Geológico y tomen conciencia de la necesidad de protegerlo.

En el itinerario de esta edición se podrá observar la evolución de la historia geológica del Triásico, un periodo de tiempo comprendido entre los 252 y los 210 millones de años de antigüedad;  en esta época, fue cuando se inició la recuperación de la vida, después de la mayor extinción que ha habido en la historia de la Tierra, cuando desaparecieron hasta el 90% de la especies vivientes y  discurre por los alrededores del anticlinal de Riba de Santiuste. Para llegar a esta localidad, desde Guadalajara capital se puede hacer tomando la salida 104 de la A-2 y continuar por la CM-1101 hasta Sigüenza y desde allí hacia el norte por la CM-110  y luego la GU-170 para llegar primero a Riba de Santiuste (paradas 1,2 y 3) y luego a Paredes de Sigüenza (parada 4); la parada 5, en pueblo de Imón, se localiza en la misma CM-110.

En la rueda de prensa de presentación también ha estado presente la geóloga Mélani Berrocal, una de las autoras del itinerario y becaria de la Diputación de Guadalajara, que ha hecho especial hincapié en la denominada parada 4,  «El yacimiento de icnitas de Los Arroturos» en Paredes de Sigüenza que ocupa una superficie de unos 1.700 metros cuadrados y constituye un lugar excepcional, que «es necesario conservar y proteger»,  y que «recibe muy pocas visitas a pesar lo interesante que es».

Asistencia libre y gratuita

La asistencia es libre, si bien las personas que quieran utilizar de los tres autobuses gratuitos que partirán frente al Palacio del Infantado a las 9:00 horas deben reservar plaza dirigiéndose al Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la UAH, Telf.: 91 885 49 04, o escribiendo un correo electrónico a: mariadolores.lopez@uah.es.  Se comerá en el campo de manera que cada persona debe llevar las provisiones que considere necesario (En Imón existe bar y merendero y en Riba de Santiuste un lugar donde comprar bebidas). Se recomienda calzado y ropa adecuada para caminar por el campo, agua, comida, protección solar, etc. En todo caso, las personas asistentes, asumen voluntariamente los posibles riesgos de la actividad y, en consecuencia, eximen a la organización de cualquier daño o perjuicio que pueda sufrir en el desarrollo de la misma.

Los autores del itinerario de esta edición son Yolanda Sánchez-Moya, Javier Temiño, Juan Antonio Calvo, Mélani Berrocal-Casero, Amelia Calonge y Alfonso Sopeña; los monitores serán Mª Dolores Carrillo, Mariano León, José A. Martínez, Manolo Monasterio, Juan Alberto  Pérez-Valera y Ángel Saiz; e Ismael Moreno, Marina Moreno, Anangono Ronny, Gonzalo Vázquez y Alfonso Durán León, estudiantes colaboradores.

Estos días están coordinados  por la Sociedad Geológica de España (SGE) y organizadas las Universidades de Alcalá y Complutense (Facultad de Geológicas) con numerosas colaboraciones, en el caso de Guadalajara entre ellas la Diputación Provincial.

Programa de la jornada

Parada 1: Los grandes ríos del comienzo del Mesozoico: Mediante estudios en ríos actuales se puede deducir el tipo de redes fluviales que drenaban parte de la provincia de Guadalajara durante el Triásico. En la ladera Oeste de la loma del Castillo de  Riba de Santiuste, afloran cuerpos de areniscas rojas que corresponden a canales fluviales y depósitos más finos de llanura de inundación, producidos por el desbordamiento de los cauces en los momentos de  mayores avenidas.

Parada 2: La evolución a un mar cálido y su línea de costa: El conjunto de estructuras sedimentarias observables en los estratos que afloran en el ascenso al Castillo de Riba de Santiuste demuestran el carácter marino y litoral de estos sedimentos. En algunos casos, es posible medir la dirección y la velocidad del flujo de agua que las produjo.  Desde el punto de vista paleogeográfico, estos sedimentos son también el registro del máximo avance del mar de Tetis hacia occidente: La línea de costa alcanzó este lugar durante el Triásico y, por tanto, puede afirmarse que al comienzo del mesozoico el litoral marino estuvo en el oeste de la provincia de Guadalajara.

Parada3: La estructura anticlinal y su historia: El anticlinal de Riba de Santiuste es una estructura asimétrica de dirección aproximada NE-SO cuyos  excelentes afloramientos permiten analizar los movimientos tectónicos del principio de la Era Secundaria y la evolución posterior, durante la creación de los relieves de la Orogenia Alpina.

Parada 4: El yacimiento de icnitas de Los Arroturos: Se localiza en Paredes de Sigüenza y en él se muestran numerosas pistas (de vertebrados cuadrúpedos, especialmente huellas de las manos producidas en un ambiente costero (a orillas del mar de Tetis) que han sido atribuidas a arcosaurios rauisuquios, unos reptiles de unos 6 metros de longitud y 2 de alto, de aspecto similar a los cocodrilos cuya exclusividad, inusual naturaleza inusual, sus dimensiones y el gran número, hacen de este yacimiento un lugar excepcional en la Península.

Parada 5: Salinas de Imón. Saladares del Triásico Superior: Aunque las primeras noticias de estas salinas datan del Siglo X, seguramente ya se explotaban en época romana. Las instalaciones de estas salinas aprovechan la amplia planicie que forma la llanura aluvial cuaternaria en la confluencia de los ríos Salado y de la Laguna (o Reguera Madre). Estos sedimentos aluviales, que son del Cuaternario y de pocos metros de espesor, se apoyan sobre un potente conjunto arcilloso del Triásico superior que contiene algunas intercalaciones de capas de yeso y sal; con un clima cálido y árido, las rocas de este periodo se originaron en una gran cuenca muy llana y muy próxima a la línea de costa del mar Tetis que periódicamente lo inundaba con agua marina. Las arcillas son los aportes distales que llegaban desde el interior del continente, mientras que los niveles de yeso y sal se crearon en megasaladares por la evaporación del agua llegada desde el Tetis.

Tags: Diputación de Guadalajara

Entradas Relacionadas

La promoción de Cuenca en Trouville-sur-Mer se ha completado con dos exposiciones y una degustación
Actualidad

La promoción de Cuenca en Trouville-sur-Mer se ha completado con dos exposiciones y una degustación

lunes, 20 de marzo de 2023
El Gobierno regional reafirma su apoyo a la Agenda Urbana del Alto Tajo como instrumento contra la despoblación
Actualidad

El Gobierno regional reafirma su apoyo a la Agenda Urbana del Alto Tajo como instrumento contra la despoblación

lunes, 20 de marzo de 2023
La Policía Nacional detiene a dos menores en Guadalajara que amenazaron con un arma blanca a otro para sustraerle el teléfono móvil
Actualidad

La Policía Nacional detiene a dos menores en Guadalajara que amenazaron con un arma blanca a otro para sustraerle el teléfono móvil

lunes, 20 de marzo de 2023
Hospital de Guadalajara
Actualidad

Herido por quemaduras en la cara un hombre en Iriépal al tratar de apagar el incendio de un coche

lunes, 20 de marzo de 2023
Mota del Cuervo reúne a más de 400 senderistas en la ruta de los ‘7000PasosX’ por un estilo de vida saludable
Actualidad

Mota del Cuervo reúne a más de 400 senderistas en la ruta de los ‘7000PasosX’ por un estilo de vida saludable

domingo, 19 de marzo de 2023
La Serranía de Cuenca revive los tiempos de la Celtiberia
Actualidad

La Serranía de Cuenca revive los tiempos de la Celtiberia

domingo, 19 de marzo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Liberal de Castilla

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In