miércoles, 6 julio 2022
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Cultura

El Archivo Histórico de Cuenca te invita este mes a viajar a las casas del pasado

Por Liberal de Castilla
viernes, 1 de octubre de 2021
en Cultura
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
0
El Archivo Histórico de Cuenca te invita este mes a viajar a las casas del pasado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

El Archivo Histórico de Cuenca dedica el documento del mes a los Inventarios de bienes, que son documentos muy valiosos, tanto por la gran cantidad de los que se han conservado, como por el riquísimo contenido informativo que nos ofrecen. En investigación histórica son extraordinariamente valorados por estos motivos, puesto que a través de los datos que aportan podemos conocer una parte importantísima de la vida de siglos atrás, porque en nuestros Archivos Históricos existen miles de Inventarios de bienes, documentación que nos permite saber, al detalle, cómo vivieron nuestros antepasados.

El Archivo Histórico de Cuenca te invita este mes a viajar a las casas del pasadoSon fundamentales para indagar más en lo cotidiano de aquellos lejanos años. Gracias a ellos tenemos una completa fotografía de cómo fueron las casas de los siglos de siglos pasados a través del detalle documentado del mobiliario de todo tipo que había en muchísimas viviendas, de diversa condición (más o menos pudientes) mercancías, alimentos, ropas y tejidos, tapices, alfombras, pinturas y cuadros, libros y bibliotecas, alhajas y joyas, dinero, rentas, tierras, casas y otros bienes raíces, ganados, objetos diversos según la profesión que tenían los fallecidos, mercaderías y otras cosas que llegaban del extranjero y de otras ciudades y pueblos del país, etc. Para profundizar un poco en ello y mostrar algunos detalles de todo esto hemos elegido algunos ejemplos de Inventarios de bienes conservados en el Archivo Histórico de Cuenca, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Leyendo estos documentos nos encontramos con maletas, tinajas, botes de hojalata para tabaco, espejitos, arcas de pino, baúles, cofres, arcas guitarreras, camas, cuadros, pinturas, sillas de pie, taburetes, paramentos pintados, sierras, cartabones, tornos para tornear madera, artesas, planchas, cortinas de bayeta y lino, veloncillos, martillos, braseros, braserillas para los cigarros, colchones, graduadores para aguardiente, canastas, baúles, calentadores de hierro, candeleros… Tejidos como lana negra y ovillos de cáñamo. Alimentos como aceite, cerdos, vino, trigo, harina, cebada, centeno, escaña…

Las cocinas fueron espacios muy importantes y, según la condición social de cada uno, encontramos el mobiliario común y, luego, otro más selecto. Así, en aquellas casas hubo este menaje: Ollas, cucharas de Cuenca, cuchillos de cocina; vasos, copas, jarras y botellas de cristal. Las jarras de loza de Valencia eran frecuentes en algunas casas. Platos vidriados, platos de Valencia, tazones finos, botijos pequeños, cántaros de barro, orcillas, calderos, romanas, fuentes, candiles, asadores, morillos, cuezos de amasar, saleros de Talavera y saleros de China, cazuelas y barreños de Alcorcón, almireces de mano, tinajillas y cántaros de La Mota y tinajillas de Villarrobledo, botijones para aceite, cazos, espumaderas, ollas, botellas sogeadas, salvillas, bandejas, tazas, pucheros, frascos de vidrio, jarros para aceite, alcuzas, botijo para aguardiente, soperas, coladores, tostadores de hierro, paletas de hierro, merenderas de hoja de lata, sartenes, tenazas, marcos para la lumbre, trébedes, almireces, jícaras, escobas, servilletas para la mesa, chocolateras, requesoneras, cajas para harina, tijeras…

Un capítulo muy interesante son las ropas que se vestían y las que se usaban en las habitaciones o cocinas: mantas blancas y de cáñamo, sábanas de lino, sábanas y almohadas de Bretaña, delanteras de cama, toallas, manteles de gusanillo, tocas vizcaínas, tocas de lino, camisas de mujer; chalecos de raso, pana, felpa y terciopelo; capas, camisas de estopilla, medias negras de algodón, pañuelos, vestidos de paño fino y de cordellate, capas de diferentes tejidos, pañuelos, medias de algodón, pantalones, mangas, fajas, sombreros cordobeses, sombreros de copa, zapatos, chaquetas, botines de paño negro…

No faltan en estos inventarios los libros que personas con determinadas profesiones siempre tenían, en algunos casos, bibliotecas personales muy importantes, tanto por la cantidad de libros como por los títulos que comprendían muy variadas materias. En estas bibliotecas, por supuesto, hubo bufetes de pino, estantes para libros, escabeles, mapas, papeleras con pie de nogal, estampas y escribanías. En cuanto a los libros, algunos de los que aparecen en los Inventarios de bienes son Tratados de medicina, Ensayos sobre la educación de la nobleza, Farmacopea española, Farmacopea matritense, Curso médico, Elementos de botánica, Medicina Hipocrática, Reflexiones sobre las calenturas, Tratado de enfermedades de la gente del campo, Breviarios, El Viajero universal, Diccionario de la lengua castellana, Teología universal, Sermones, Breviarios, Gramática castellana, Arte de cocina, Cartas familiares, Año cristiano, Novenario doloroso de María, Manual de sacerdotes, obras de Virgilio, Catecismo de controversia contra los protestantes, Doctrinas y sermones de Santander, Tesoro de sagradas ceremonias, Diccionario francés, español y latino; Ejercicios espirituales…

Los objetos religiosos fueron habituales y, en algunos casos, muy singulares: Rosarios de Jerusalén, cuadros y láminas de santos, crucifijos, rosarios con medallas y cruces de plata, crucifijos de estuco, relicarios…

La importancia de la agricultura como actividad socioeconómica primordial quedó muy bien reflejada en los Inventarios de bienes, donde tenemos buena cuenta de los objetos, materiales y animales necesarios para la actividad agraria y ganadera. Algunos ejemplos son estos: Palas de era, artesas de madera, tinajas de El Toboso, costales toledanos, mantas de mula, hachas, trillas, arados, palas, banastas, canastillas, seras para vendimiar, aguaderas, carros, mulas, campanillas de las mulas, espuertas, mulas, burras rucias, gallinas, gallos, ovejas, cabras…

Los objetos valiosos, como fueron las alhajas y joyas, lógicamente, aparecen en menor medida; sin embargo, el detalle de las descripciones nos permite hacernos una idea de la riqueza que hubo en algunas casas para adquirir todo aquel oro, plata y piedras preciosas. Detallamos algunos de ellos: Cadenas de plata sobredorada, anillos de oro con cristal de piedras finas, bandejas de plata, cubiertos de plata, cruces de oro, campanillas de plata, diamantes, bordados con hilos de plata y oro, pulseras de plata, lazo de plata con piedra que llaman de Francia…

Además, quedó reflejado el dinero que se tenía: monedas como doblones de cien reales, ciento y veinte; medias onzas; onzas de oro; escudos de cuarenta reales… En algunos casos también se detallan las armas de fuego que se poseían: escopetas, pistolas, sables españoles…

Estas líneas son una muestra de la Historia documentada que ha llegado a nuestros días, que nos permite e invita a saber más del pasado, de la vida cotidiana, del trabajo, del comercio, de la cultura, en definitiva, de cómo se vivía el día a día en aldeas, pueblos y ciudades.

Tags: Cultura Cuenca

Entradas Relacionadas

Miércoles de flamenco en Estival Cuenca
Cultura

Miércoles de flamenco en Estival Cuenca

martes, 5 de julio de 2022
Las Hermanas Lara analizan la figura de 'El Empecinado' en una conferencia en Cogolludo
Cultura

Las Hermanas Lara analizan la figura de ‘El Empecinado’ en una conferencia en Cogolludo

martes, 5 de julio de 2022
Sorteará treinta y seis vales de 50 euros entre las compras que se hayan producido desde el 4 de julio al 31 de agosto para comprar material escolar o libros. La Asociación de Libreros de Cuenca, conjuntamente con CEOE CEPYME Cuenca y la Asociación del Comercio de Cuenca, han puesto en marcha la campaña ‘Comprar tus libros en Cuenca tiene premio’ con la que quieren premiar la fidelidad de sus clientes. Así, las librerías que participan en esta iniciativa sortearán un total de 36 vales de 50 euros cada uno para comprar material escolar o libros. En el sorteo, que tendrá lugar el 8 de septiembre, entrarán las compras realizadas de los días 4 de julio al 31 de agosto. Con esta campaña los libreros quieren tener un detalle con sus clientes premiando su fidelidad y que hayan confiado en su librería tradicional y de proximidad, para comprar sus libros y material escolar. Esta iniciativa cuenta con el respaldo económico del Ayuntamiento de Cuenca dentro de su apoyo al comercio local, la Diputación Provincial, el Gobierno de Castilla-La Mancha y Eurocaja Rural. La campaña se ha iniciado con una apuesta de largo en la librería Evangelio de la capital en la que estuvieron presentes apoyando esta iniciativa, el concejal de Festejos, Juventud y Comercio del Ayuntamiento de Cuenca, Mario Fernández, y el secretario de la Asociación de Libreros, Diego López. Ambos destacaron la importancia de este tipo de iniciativas para hacer un llamamiento a la población de apoyar y ayudar al comercio de proximidad, aquel que da un servicio cercano y profesional, como son en este caso las librerías. Librerías participantes Las librerías que participan en esta iniciativa son: Libreralia, La Comicteca, Toro Ibérico, Evangelio, Iremar, El Principito, Tienda de Palabras, Peques y Librería Lorca. Cada establecimiento participante será fácilmente identificable por sus clientes porque tendrán un cartel en su puerta o escaparate que indica que participan en esta campaña.
Cultura

La Asociación de Libreros de Cuenca vuelve a premiar la fidelidad de sus clientes en la adquisición de libros

martes, 5 de julio de 2022
El Gobierno regional convoca las ayudas a la producción de largometrajes por un importe de 200.000 euros
Cultura

El Gobierno regional convoca las ayudas a la producción de largometrajes por un importe de 200.000 euros

martes, 5 de julio de 2022
Queralt Lahoz impone su “pureza” sobre el escenario de Estival
Cultura

Queralt Lahoz impone su “pureza” sobre el escenario de Estival

martes, 5 de julio de 2022
Hija de la Luna, el gran homenaje a Mecano, llega el sábado a Guadalajara
Cultura

Hija de la Luna, el gran homenaje a Mecano, llega el sábado a Guadalajara

lunes, 4 de julio de 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
 
 
Advertisement
 
  • A Gritos
  • Contacto
  • Liberal de Castilla
  • Raíces del Liberal

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2022 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In