viernes, 31 marzo 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Cultura

El archivo histórico de Cuenca acoge una conferencia sobre las minas romanas de lapis specularis de la provincia

Por Liberal de Castilla
viernes, 7 de octubre de 2022
en Cultura
Tiempo de lectura: 3 minutos
0 0
0
Arranca el IV Ciclo de promoción de la investigación histórica del Archivo Histórico de Cuenca
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

El próximo 11 de octubre, a las 17’15 horas, tendrá lugar en el Salón de actos del Archivo Histórico de Cuenca, la conferencia Minas romanas de lapis specularis de Cuenca. Últimos trabajos y novedades en la investigación, que será impartida por Juan Carlos Guisado di Monti y María José Bernárdez Gómez (Universidad Politécnica de Madrid).

Arranca el IV Ciclo de promoción de la investigación histórica del Archivo Histórico de CuencaEl lapis specularis o yeso especular es un mineral que fue explotado en época romana para múltiples usos y utilidades. Se trata de un sulfato cálcico dihidratado (CaSO4·2H2O), que geológicamente aparece formando cristales de gran tamaño, con una excepcional transparencia, y que pueden ser fácilmente separados en láminas. Su aplicación más valorada sería, sobre todo, como acristalamiento de ventanales y vanos, haciendo las veces de nuestro vidrio moderno. Otros usos de este mineral derivaban de su empleo para la realización de estucos, molduras, y enlucidos, a partir de la obtención de yesos y escayolas de alta calidad, una vez que el mineral cristalino era sometido a deshidratación y molido.

La minería romana del lapis specularis desempeñaría en los inicios del Imperio, durante el siglo I y siglo II d. C., un papel destacado entre los materiales lapídeos demandados e incorporados en los programas arquitectónicos puestos en marcha, sobre todo en las ciudades, especialmente por la necesidad de amplios ventanales que dejasen pasar la luz y el sol, permitiendo igualmente la visión exterior y asegurando el confort climático.

En la actualidad, el registro arqueológico de estos minados y yacimientos históricos, además de en España (con explotaciones mineras romanas de este mineral en las provincias de Cuenca, Toledo y Almería), se documenta en Italia en la región de Bolonia-Ravena y en Sicilia, así como en Chipre, en la Capadocia turca y en Túnez. Con todo, las minas hispanas serían las más importantes y principales del Imperio Romano.

La investigación de la minería romana del lapis specularis se viene desarrollando ya desde hace más de dos décadas por un equipo multidisciplinar, con carácter internacional en los últimos años, en que, junto a los Arqueólogos del proyecto que estudian las minas, participan Geólogos, Ingenieros de Minas, Cristalógrafos y otros profesionales de diversas disciplinas que garantizan una correcta intervención científica en las mismas. Así, junto al estudio arqueológico de los minados de época romana, se llevan a cabo diversas actuaciones y trabajos que comprenden, desde la identificación analítica de la procedencia mineralógica de las piezas de lapis specularis encontradas en contextos arqueológicos de yacimientos como Pompeya o Herculano, hasta la puesta en valor de las zonas mineras como recursos culturales y de difusión para la ciudadanía, como minas turísticas visitables.

En los últimos años la investigación en la provincia de Cuenca ha permitido localizar otros minados romanos y aportar nuevos datos e información arqueológica del área de los complejos mineros de lapis specularis conquenses.

En un contexto de trabajo y documentación de estos espacios mineros para los que a través de un Proyecto Europeo de los Grupos de Acción Local CEDER Alcarria conquense y ADI el Záncara, se va a solicitar la declaración como BIC (Bien de Interés Cultural) de algunos de sus complejos y minas, dada su relevante importancia patrimonial y en aras de conseguir su deseada y más que necesaria protección.

Tags: Cultura Cuenca

Entradas Relacionadas

Este viernes se abre la exposición “Etiopía mirarte” en la Sala de Arte de la Diputación de Guadalajara
Cultura

Este viernes se abre la exposición “Etiopía mirarte” en la Sala de Arte de la Diputación de Guadalajara

jueves, 30 de marzo de 2023
El Coro del Conservatorio de Cuenca abrirá el acto del Pregón de Semana Santa
Cultura

El Coro del Conservatorio de Cuenca abrirá el acto del Pregón de Semana Santa

jueves, 30 de marzo de 2023
Inaugurada la exposición con las mejores imágenes del río Sorbe y de su entorno en la Sala de exposiciones del Centro de Ocio de Azuqueca de Henares
Cultura

Inaugurada la exposición con las mejores imágenes del río Sorbe y de su entorno en la Sala de exposiciones del Centro de Ocio de Azuqueca de Henares

jueves, 30 de marzo de 2023
Este sábado, en la Concatedral de Guadalajara, presentación de Cuadernillo de Partituras para dulzaina Castellana Volumen 2. Música procesional para Semana Santa
Cultura

Este sábado, en la Concatedral de Guadalajara, presentación de «Cuadernillo de Partituras para dulzaina Castellana Volumen 2. Música procesional para Semana Santa»

jueves, 30 de marzo de 2023
‘Los Libros Viajan por la Provincia’ registra otro lleno con Jota Linares y su encuentro con 200 lectores en Tragacete
Cultura

‘Los Libros Viajan por la Provincia’ registra otro lleno con Jota Linares y su encuentro con 200 lectores en Tragacete

miércoles, 29 de marzo de 2023
La exposición “Alejo Vera, buscando la belleza” inicia la programación cultural por el centenario de la muerte del pintor guadalajareño
Cultura

La exposición “Alejo Vera, buscando la belleza” inicia la programación cultural por el centenario de la muerte del pintor guadalajareño

martes, 28 de marzo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Liberal de Castilla

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In