miércoles, 29 marzo 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Economía

Castilla-La Mancha cuenta con 85 resineros y 58 de ellos están en Cuenca

Por Liberal de Castilla
martes, 6 de septiembre de 2022
en Economía
Tiempo de lectura: 5 minutos
0 0
0
Castilla-La Mancha cuenta con 85 resineros y 58 de ellos están en Cuenca
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

El Grupo Operativo Resinlab, formado por ocho socios de Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León, presentó ayer en la sede de UFIL Cuenca los resultados observados en las anualidades 2021 y 2022. Javier de Dios, técnico de la Fundación Cesefor –entidad coordinadora del proyecto- explicó que “el Grupo Operativo Resinlab es un laboratorio experimental formado por una red de parcelas situadas en las comunidades autónomas mencionadas y cuyo objetivo es impulsar nuevos modelos de profesionalización del oficio resinero que aumenten su eficiencia y rentabilidad, desarrollar nuevas metodologías de extracción que aseguren la sostenibilidad del aprovechamiento y crear un observatorio de datos que mejore la transparencia y trazabilidad del producto, lo que servirá de soporte tanto a resineros como propietarios del monte o industria en la toma de decisiones”.

Castilla-La Mancha cuenta con 85 resineros y 58 de ellos están en CuencaEl técnico señaló también “el impulso que desde el GO-Resinlab se está dando a la incentivación del asociacionismo y cooperativismo en el sector resinero, a través de procesos participativos donde se han detectado las principales necesidades de los resineros en cada territorio a las que intentamos aportar soluciones. Por ejemplo, una demanda común es la formación, necesaria para la profesionalización del sector y, en este sentido, a través de Honorio Gallego, presidente de la Asociación de Resineros de Cuenca, se ha conseguido la implantación en Cuenca de una formación dual profesional de dos años con la FP ‘Gestión forestal y del medio natural’.

En cuanto a la innovación en las metodologías de extracción de la resina, Javier de Dios expuso “que los ensayos llevados a cabo en 2021, donde se realizaba una comparativa de la producción obtenida con pica mecanizada y la producción obtenida con pica tradicional, han arrojado un resultado donde se ha obtenido ligeramente menos producción con la pica mecanizada que con la pica tradicional, pero en 2022 hemos implementado soluciones a los problemas observados en 2021 y veremos qué resultados obtenemos al final de la presente campaña”. Cabe señalar que la pica mecanizada ahorra aproximadamente mes y medio de trabajo al resinero, puesto que no tendría que realizar la labor de desroñar.

Además, en 2022, se han colocado sensores en las parcelas de experimentación que miden diferentes parámetros como la temperatura y la humedad ambiental, la temperatura y humedad del suelo, la temperatura y humedad del pino así como el flujo de savia y de resina de la planta con el objetivo de medir la presión de la resina en tiempo real para estudiar esas variaciones como respuesta a diferentes condiciones climáticas y fisiológicas. “Se están recibiendo datos de 12 individuos, en 6 de ellos se detecta crecimiento, la temperatura y la humedad están dando resultados coherentes pero, sin embargo, en cuanto al flujo de savia solo un sensor da medidas razonables”, apuntó el técnico de Cesefor.

Por su parte, Patricia Gómez, gerente de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), miembro del GO-Resinlab cuya función es la creación del observatorio de datos, explicó que “el objetivo de esta herramienta es sea una estrategia y un sistema de apoyo a la cooperación científico-técnica, experimentación y transferencia de conocimiento para el sector resinero español que permita una movilización más rentable del recurso”.

Este observatorio recogerá datos relativos a la producción de la resina por provincia, el número de resineros en cada territorio, el rango de precios, la superficie de Pinus pinaster, el comercio exterior, precios del alquiler de los pinos, número de pinos resinados por provincia, el precio de los materiales, etc. En este sentido, la gerente de COSE adelantó que “en Castilla-La Mancha hay en torno a 85 resineros, de los que 58 están ubicados en la provincia de Cuenca”.

Patricia Gómez habló también de las ayudas a los resineros en cada territorio que forma parte del Grupo Operativo Resinlab y terminó su intervención mostrando una serie de gráficas que recogían la superficie de Pinus pinaster por comunidad autónoma (en Castilla-La Mancha supera las 250.000 hectáreas, no todas están puestas en resinación); la evolución de la producción de la resina a nivel nacional donde se observó que en 2004 casi llegó a desaparecer y volvió a subir a partir del año 2011, alcanzando su máximo en 2017 con una producción de cerca de 15.000 toneladas; así como la evolución de la producción de la resina a nivel autonómico, donde se evidencia que Castilla-La Mancha es la segunda productora de resina, solo por detrás de Castilla y León; y la evolución en los últimos años del precio de la resina y sus derivados, donde se constata la inestabilidad en los precios debido a la dependencia del mercado internacional.

La gerente de COSE explicó que “en España, actualmente, se están produciendo entre 10.000 y 12.000 toneladas de miera, de la que exportamos unas 441 toneladas pero importamos en torno a 2.500 toneladas, lo que significa que nuestra producción no cubre las necesidades del consumo nacional. También importamos colofonia y trementina. Sin embargo, la miera que producimos en España es de muy buena calidad, pero no somos capaces de autoabastecernos, hay una gran escasez de mano de obra, en torno al 90% de los resineros están en régimen de autónomos, el propietario del monte obtiene una baja rentabilidad por la exploración resinera. Por ello, entre los objetivos del Grupo Operativo Resinlab se encuentran mejorar los métodos de extracción de la resina a través de la pica mecanizada, impulsar la formación para la profesionalización del sector, aumentar el rendimiento de la masa forestal. Por ejemplo, tanto en Cuenca como en otros territorios se podría resinar mucho más de lo que se está resinando, lo que nos permitiría disminuir la dependencia del mercado exterior”.

En la jornada intervino también el gerente de Industrial Resinera Valcan, miembro del GO-Resinlab, quien hizo un repaso por la historia de la industria resinera a nivel nacional y local y habló de las vicisitudes del mercado de la resina; el resinero de Huerta del Marquesado que participa en el proyecto, Iván Fraile, quien contó en primera persona todas las conclusiones a las que está llegando a través del ensayo que se está realizando en su parcela y, finalmente, cerró la jornada el ingeniero de Gea Forestal Basilio Rodríguez, quien expuso los resultados del Estudio de caracterización de los pinares de Pinus Pinaster en la región de Castilla-La Mancha con vistas a su aprovechamiento, estudio encargado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Precisamente la jornada estuvo inaugurada por el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, acompañado por el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, y el vicerrector de la UCLM César Sánchez. El consejero apuntó que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha hemos querido acompañar al sector de la resina en esta jornada ya que es un sector fundamental en el tejido forestal de nuestra región y estamos convencidos del potencial que tenemos en torno al recurso de la resina” y añadió que “en todo momento hemos escuchado al sector forestal, creando por primera vez una mesa de la resina den Castilla-La Mancha, poniendo en marcha el estudio que se ha presentado esta mañana y proponiendo iniciativas que generen oportunidad de empleo y riqueza en un sector que está muy ligado a las zonas rurales”.

Escudero señaló que “Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma de España con mayor potencialidad de producción de resina, que actualmente está en torno a 1.500 toneladas pero contamos con 85.000 hectáreas de alta capacidad resinera para el corto y medio plazo, por lo que queremos seguir apostando por este sector ya que la resina, si somos capaces de hacer un uso sostenible de ella, nos permite luchar contra el cambio climáticos y nos permite sustituir los combustibles fósiles por la multitud de usos que tiene la resina”. El consejero habló también de las convocatorias de ayudas de la Junta para el sector forestal.

El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, también quiso poner en valor el recurso de la resina para la provincia de Cuenca, agradeciendo el trabajo del Grupo Operativo Resinlab y dándoles la bienvenida a su ciudad.

Tags: Economía Cuenca

Entradas Relacionadas

Firmado el convenio colectivo del sector del comercio de la provincia de Guadalajara
Economía

Firmado el convenio colectivo del sector del comercio de la provincia de Guadalajara

martes, 28 de marzo de 2023
CEOE-Cepyme Cuenca apunta que las exportaciones suman un 10% más que el año pasado
Economía

CEOE-Cepyme Cuenca celebra que las exportaciones inicien 2023 en la misma buena dinámica que terminaron 2022

martes, 28 de marzo de 2023
AMEP lleva sus jornadas de apoyo a empresas en el mundo rural este jueves 30 a Iniesta
Economía

AMEP lleva sus jornadas de apoyo a empresas en el mundo rural este jueves 30 a Iniesta

martes, 28 de marzo de 2023
El Gobierno regional ha destinado 267 millones de euros en ayudas para la modernización del sector agroalimentario desde 2015
Economía

El Gobierno regional ha destinado 267 millones de euros en ayudas para la modernización del sector agroalimentario desde 2015

lunes, 27 de marzo de 2023
La Universidad de Alcalá y la empresa Cummins firman un convenio para el desarrollo de actividades formativas y de innovación
Economía

La Universidad de Alcalá y la empresa Cummins firman un convenio para el desarrollo de actividades formativas y de innovación

lunes, 27 de marzo de 2023
La plantilla de Jazzplat de Guadalajara logra el primer Acuerdo de la historia del call center con incrementos salariales y regulación del teletrabajo
Economía

La plantilla de Jazzplat de Guadalajara logra el primer Acuerdo de la historia del call center con incrementos salariales y regulación del teletrabajo

lunes, 27 de marzo de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Liberal de Castilla

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In