miércoles, 8 febrero 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Opinión

Bajo el tórrido sol de agosto

Por Liberal de Castilla
sábado, 10 de agosto de 2019
en Opinión
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
4
Bajo el tórrido sol de agosto

Francisco R. Breijo-Márquez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Todo aquel que tenga a bien leer estas lineas podría pensar que éstas no son sino la continuación de una especie de apología hacia un autor del que ya escribí y al que no tengo el gusto de conocer, al menos personalmente.

Bajo el tórrido sol de agosto
Francisco R. Breijo-Márquez

Nada más lejos de ello. Sin embargo si que me ha convidado a teclear sobre el tema del que tal autor – Eloy M. Cebrian – escribió hace unos años y que, como ya comenté, yo desconocía en su totalidad. Las malas costumbres siempre me llevan a escudriñar toda la obra de cualquier autor que, por lo que fuere, llega a impactarme, sea para bien o mal.

Aquí, sentado – esclafado mejor- en mi sofá favorito,  y después de la lectura de tal novela y la desesperante sensación de calor que me regala este agosto – como el anterior…no desorbitemos más, que ya está bien de tanto tópico repetido a más no poder – me dispongo a teclear .

De ahí lo de “Sol”, “tórrido” y “agosto” del título, parafraseando quizá el de tal última lectura: «Bajo la fría luz de octubre» del anteriormente citado autor.

Con extremada maestría literaria, me ha dejado un sabor agridulce la novela. Tan solo porque , durante en unas horas  (se lee de corrido) me ha transportado a la infancia más lejana, a mi casa, a mis padres. Y a unos recuerdos que apenas recordaba.

Uno, como usted probablemente, es persona de la posguerra civil. De la época del primer (o segundo, no estoy seguro) plan de desarrollo. Con los famosos “López” (se decía en esos tiempos una especie de chascarrillo «López Bravo, López Rodó, Lo-pez que está Juan Carlos y Lopezao que se está poniendo Franco con eso de no morirse»).

En casa, que uno se acuerde, jamás se hablaba de lo que veinte años antes había sucedido en esta España cañí.

A papá ni se le mentara el tema; él era militar de carrera al que por una de esas, le tocó el llamado bando nacional. Algo debió haber vivido para que ni el  más exiguo vínculo con el asunto pudiera ser ni siquiera susurrado en su presencia (Angelines, mi hermana, me dijo que debió haber sido algo relacionado con una matanza de niños, allá , por la batalla del Ebro).

Mamá (cuánto te añoro) sí nos hablaba de vez en cuando del miedo perenne que siempre tenía a las tormentas. Por aquellos entonces, ella debía ser de la edad de Angelita, la menor de la familia que describe Cebrian.

Y durante las frías estaciones de mi pueblo, de haber tormenta, siempre nos llevaba a mi hermana y a mi hasta el rincón más alejado y protector de la casa.

Era realmente pánico lo que tenía mamá (cuánto te extraño) a los relámpagos y los truenos. Nos contaba que, cuando oía la sirena , todo era tembleque y búsqueda inconsciente de un refugio. El relámpago era la luz de las bombas estrellándose en los suelos y los truenos  el propio impacto de las mismas.

Era tal el miedo que mamá (¡cómo te quiero!) tenía a las tormentas que, de haberlas y estar sus hijos en el instituto de enseñanza media (en los míos se llamaba así), ni corta ni perezosa , desde un teléfono negro y con marcado circular de cuatro números, llamaba al director (o directora, de ser monjas) para que sus pequeños no salieran del edificio bajo ningún concepto y por orden de la autoridad competente – que era ella como es de suponer-.

Como lo estoy escribiendo.

Claro que mamá era y siguió siendo así; baste decir – y aseguro que es la pura verdad – que si no la llamaba cuando llegaba al destino que tuviera inmediatamente de aterrizar, después de tragarse un valium cinco, no tenía otra que llamar a un hospital a cinco mil seiscientos kilómetros y con un hablar totalmente extraño para ella,  preguntando en puro castellano acordobesado (era de Córdoba la sultana) a quien tuviera a bien tomar el teléfono, que le hiciera el favor de decirle “si había llegado ya su Paquito”.

Que no era otro que su seguro servidor, amén de jefe de departamento del hospital en cuestión. Risas más o menos ocultadas duraron su tiempo, vaya que sí. Y yo me hacía el longuis, que era mucho más cómodo que el enfado.

Debió ser mucho más que el “Horror” que tan bien pronuncia el doblador de Marlon Brando en “Apocalipsis Now”. Al menos igual.

De ahí que les haya comentado cómo la lectura me ha dejado un sabor agridulce de mi más fresca infancia.

Papá ( te quiero) , gallego de nacimiento (Cedeira, A Coruña), raigambre y superstición,  sin decir ni mu de la materia; rehuyéndola en toda su extensión (la visión de una carnicería de niños por un teniente recién salido de la academia militar debe ser abominable).

Mamá (te amo) con sus vagos recuerdos de estampidos y gente corriendo por las calles bajo el sonoro cantar de unas sirenas anunciadoras del desastre, otro tanto que les cuento.

Y yo.

Y mis recuerdos, que ni siquiera recuerdo ni me importaban y que esta lectura me ha vuelto a acercar.

Y, ahora, con mis ideas, mis principios y…mis valores que es lo que más me importa.

Doy gracias a quien corresponda de no haber tenido que vivir el horror de una guerra y sus consecuencias posteriores. Daré gracias si mis descendientes disfrutaran de los mismos privilegios.

Me da igual la ideología que cada cual tenga. Me da igual la doctrina a la que se acoja.¿ Las respeto y respetaré! Las comparta o no.

Pero, matar a un hombre para destruir una doctrina, no es destruir una doctrina: es matar a un hombre.

Mis saludos señor Cebrian. Hasta el próximo libro.

Aunque les comento a todos que Bucéfalo lo llevé mucho mejor que la luz de octubre. Sin desmerecimiento alguno por éste, quede bien claro.

Aquí sigo yo, bajo un tórrido sol de agosto, esclafado en mi sofá favorito y sin atreverme a salir de casa por aquello del bofetón climático y sus consecuencias.

De no haber más hombres muertos con el fin de destruir cualquier doctrina, habrán merecido la pena estas letras.

 

Firma invitada: Francisco R. Breijo-Márquez. Doctor en Medicina. Full Professorship of Clinical and Experimental Cardiology at East Boston Hospital, Boston. Massachusetts. (On voluntary leave, currently)

Entradas Relacionadas

Activistas por el tren Madrid-Cuenca-Valencia
Opinión

Activistas por el tren Madrid-Cuenca-Valencia

viernes, 3 de febrero de 2023
Cuenca Ahora recurrirá ante la Audiencia Nacional el desmantelamiento de la vía de ferrocarril Tarancón-Utiel
Opinión

El Plan X que eXcluye a Cuenca. Decisiones y contradicciones

jueves, 2 de febrero de 2023
Purines en la Vega de Tarancón
Opinión

Los purines de Álvaro Martínez Chana

miércoles, 1 de febrero de 2023
José Perez, portravoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Sacedón
Opinión

La foto de Fuensalida

miércoles, 1 de febrero de 2023
Fluimos con la sostenibilidad ferroviaria de Cuenca
Opinión

Fluimos con la sostenibilidad ferroviaria de Cuenca

martes, 31 de enero de 2023
Edgar Fernández San José. Concejal de Izquierda Unida de Azuqueca de Henares
Opinión

Accidentes laborales, una lacra con la que urge acabar

domingo, 29 de enero de 2023

Comments 4

  1. Ana says:
    4 años ago

    Siempre es de mi agrado Francisco y un placer leer tus artículos, lo que me pregunto siempre, es como no te lanzas a escribir ( Y no me refiero a un artículo), puesto que lo haces de una forma amena y clara. No hay duda de que hay un escritor y de los buenos en ti. Piénsalo….

    Responder
  2. EL autor says:
    3 años ago

    Para toda persona interesada:
    “Bajo la fría luz de octubre”, el autor describe en 203 páginas de ediciones Alfaguara de bolsillo, a través de una niña (Maruja) con 6 años (y medio) desde los tiempos de la segunda República española , pasando por el ¿glorioso? Alzamiento nacional con Franco y las penurias que todo el pueblo español «de a pie» tuvo que pasar en la llamada “pos-guerra inmediata”. Que no fue tan inmediata, por cierto.

    Responder
  3. Rafael Villar says:
    3 años ago

    Gracias, le pondré solución.
    (De no haberla leído…creo que le gustaría la novela)

    Responder
  4. Carmen Hernández León says:
    3 años ago

    Pues como tú añoro a mis padres, como tú, mi padre no solía hablar de la guerra de la que se largó en cuento pudo, y mi tierra era zona roja por lo que le dieron matarile a mi abuelo materno por falangista, y mi madre, que tenía 14 años cuando ocurrió eso sí que solía hablar de la guerra. Cuando ganó FG sus primeras elecciones le pregunté ¿y ahora qué?, y me contestó que lo único que importaba es que hubiera paz, lo demás le daba igual. Luego, sí, estoy contigo, de pleno, hasta en la añoranza y por supuesto, en el deseo más absoluto de que los que nos preceden tampoco vivan los horrores de la guerra. Un beso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Liberal de Castilla

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00