domingo, 26 marzo 2023
Liberal de Castilla
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología
No Result
View All Result
Liberal de Castilla
No Result
View All Result
Inicio Medioambiente

Aliente Guadalajara cree que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradados

Por Liberal de Castilla
martes, 7 de febrero de 2023
en Medioambiente
Tiempo de lectura: 4 minutos
0 0
1
Aliente Guadalajara cree que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradados
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

La Plataforma ALIENTE en Guadalajara considera que que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradados con mínimo impacto.

Tal y como explican en nota de prensa, denuncian el Real Decreto-Ley 20/2022 de 27 de diciembre:

  • Los proyectos pueden ser aprobados sin más control que el informe redactado por las propias empresas fotovoltaicas.
  • Se eliminan y reducen trámites de control ambiental
  • Se limita el acceso a la información pública y la posibilidad de participación de la sociedad civil.
  • Sólo quedan excluidos de este procedimiento exprés los proyectos ubicados en la RN2000, en espacios naturales protegidos, medio marino y las líneas eléctricas de alta tensión de más de 220Kv y longitud mayor a 15 Km.

Aliente Guadalajara cree que sobra sitio en Castilla-La Mancha para instalar megaproyectos fotovoltaicos en terrenos ya degradadosEl Decreto supone en sus artículos 22 y 23 una agresión gravísima a la legislación de protección ambiental vigente desde 2013 que suponía una conquista en el control y evaluación medioambiental y en el derecho de participación ciudadana.

La aplicación del Decreto puede suponer una auténtica debacle medioambiental: el 55,8% de hábitat de las aves esteparias se encuentra fuera de la RN 2000 o de espacios naturales protegidos (CSIC, 2023)

Denuncian desde diferentes pueblos de Castilla-La Mancha el despliegue masivo de proyectos que arrasan con nuestros campos, paisaje, sector primario y biodiversidad.

«LA ESPAÑA RURAL EXISTE, NO SOMOS INVISIBLES: los habitantes de las zonas rurales más despobladas de este país tenemos los mismos derechos que cualquier ciudadano de las grandes urbes».

El mundo rural es carne de marketing: el despliegue abusivo de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos se quiere justificar como la solución al empleo y la despoblación. Es FALSO: el despliegue de renovables acaba con los trabajos tradicionales de los pueblos en el sector primario (agricultura y ganadería), acaba con los negocios que giran en torno a la apreciación y disfrute del patrimonio natural y cultural (casas y hoteles rurales, avistamiento de fauna, visitas guiadas, actividades deportivas y de ocio…) sin crear puestos de trabajo nuevos, estables y de calidad, abocando a la población (principalmente los jóvenes) a abandonar los pueblos.

La representante de Salvemos los Campos ha destacado que la movilización vecinal da resultados, por lo que es importante defender lo que es nuestro. La desprotección del campo por falta de información de las administraciones genera una gran disputa social y conflictos innecesarios entre los vecinos de los pueblos.

Desde Esquivias destacan la importancia del autoconsumo, en vivienda e industria. Cada ciudad debería poder autoabastecerse sin tener que hipotecar a municipios con menos recursos y devastar su naturaleza y el sector primario.  Se están poniendo en riesgo olivos centenarios capaces de absorber hasta 2 Kg de CO2 de forma diaria.

El representante municipal de El Viso de San Juan (Toledo), denuncia que están desbordados tanto técnica como administrativamente en la tramitación de los expedientes de proyectos fotovoltaicos, debido a la avalancha de proyectos que llegan semanalmente, tanto para la instalación de nuevas plantas como de líneas de evacuación. Los macroproyectos van a convertirse en la tumba de los pueblos, que perderán su actividad agraria, ganadera y cinegética y, por ende, su biodiversidad y ecosistemas, provocando la pérdida de nuestras identidades locales.

La falta de planificación y el enorme desequilibrio territorial con el que se están desplegando los macroproyectos de renovables en Castilla-La Mancha está arrasando el mundo rural.

¿Y DESPUÉS DE ESTO QUE NOS QUEDA?

Hay alternativas al despliegue masivo de megaproyectos de renovables que está acabando con el sector primario y con la biodiversidad. Nuestra propuesta pasa por impulsar de manera decidida el autoconsumo y las comunidades energéticas, las instalaciones de pequeño y mediano tamaño que acerquen la generación de energía a los puntos de consumo, y en buscar ubicaciones alternativas para los megaproyectos de renovables que tengan un mínimo impacto en los terrenos agrícolas, los pueblos y la biodiversidad.

La pequeña diferencia entre el aprovechamiento de los tejados solares por vecinos, pymes y comunidades energéticas respecto a las grandes plantas fotovoltaicas es que en el primer caso los beneficios recaen directamente sobre los ciudadanos y en el segundo sobre las grandes compañías eléctricas.

El Observatorio Sostenibilidad a partir de un encargo de ALIENTE ha estimado el potencial fotovoltaico de las superficies con impactos mínimos sobre los ecosistemas, con el objeto de localizar esta actividad industrial en zonas con menor impacto ambiental.

En España sobran espacios para instalar renovables con un mínimo impacto, y falta transparencia, planificación y participación. Solo con los tejados solares, zonas comerciales, industriales, parking, fachadas, además de zonas mineras, escombreras, vertederos e infraestructuras lineales no haría falta transformar zonas agrarias, ni forestales en zonas industriales

Los principales resultados del informe “RENOVABLES SOSTENIBLES: FOTOVOLTAICA” son los siguientes

En España existen, al menos, superficies suficientes para instalar 181 GW que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica con un MÍNIMO IMPACTO AMBIENTAL; esta energía es algo superior al consumo anual de electricidad en España en 2021 259.905 GWh.

El informe revela que existen unas 300 mil hectáreas (308.308 hectáreas) en toda en España, más de 22.000 situadas en Castilla La Mancha, en tejados de viviendas, almacenes, naves industriales, colegios, polideportivos, equipamientos, tejados solares, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a las infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería. Si a esta superficie se le añaden las fachadas de los edificios nos encontramos con que sobra superficie para instalar este potencial sin el más mínimo impacto.

Entradas Relacionadas

Málaga del Fresno celebra la cuarta edición del Día del Árbol
Medioambiente

Málaga del Fresno celebra la cuarta edición del Día del Árbol

viernes, 24 de marzo de 2023
El Gobierno regional ha destinado cerca de un millón de euros en diferentes actuaciones en el Parque Natural del Alto Tajo en la presente legislatura
Medioambiente

El Gobierno regional ha destinado cerca de un millón de euros en diferentes actuaciones en el Parque Natural del Alto Tajo en la presente legislatura

jueves, 9 de marzo de 2023
El Señorío de Molina-Alto Tajo apuesta de la gestión forestal como motor de desarrollo rural
Medioambiente

El Señorío de Molina-Alto Tajo apuesta de la gestión forestal como motor de desarrollo rural

lunes, 6 de marzo de 2023
La modernización del sector forestal en los Montes Universales-Alto Tajo es posible
Medioambiente

La modernización del sector forestal en los Montes Universales-Alto Tajo es posible

miércoles, 1 de marzo de 2023
Ecologistas en Acción de Guadalajara celebra su XXV Aniversario con un ciclo de charlas de temática medioambiental
Medioambiente

Ecologistas en Acción de Guadalajara celebra su XXV Aniversario con un ciclo de charlas de temática medioambiental

lunes, 27 de febrero de 2023
Los Montes de Utilidad Pública de la Sierra Norte Un patrimonio de todos
Medioambiente

Los Montes de Utilidad Pública de la Sierra Norte: Un patrimonio de todos

jueves, 23 de febrero de 2023

Comments 1

  1. Maria Lopez says:
    2 meses ago

    Totalmente de acuerdo, no se puede degradar el medio rural para instalar fotovoltaicas o aerogeneradores, para llevar a grandes ciudades la energía.
    Hay muchos tejados y superficies disponibles, en pueblos y ciudades que permitirían el abastecimiento sin destrozar la biodiversidad y los ecosistemas tan maravillosos que tenemos en España.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Liberal de Castilla

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Te pueden interesar estas páginas

  • Contacto
  • Raíces del Liberal
  • A Gritos

Puedes seguinos en....

No Result
View All Result
  • Cuenca
    • Cuenca provincia
  • Guadalajara
    • Guadalajara provincia
  • Región
  • Actualidad
    • Breves
  • Sociedad
    • Breves
  • Cultura
    • Breves
  • Economía
    • Breves
  • Universidad
  • Tecnología

Copyright © 2023 El Liberal de Castilla es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@liberaldecastilla.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In